Conectividad en los autos (un avance que General Motors destaca en UY)

Para el 83% de los consumidores, la conectividad es un valor muy importante en los vehículos y un 50% está dispuesto a pagar por ella. De hecho, según estudios, se espera que el mercado de vehículos conectados alcance los 165.000 millones de dólares en 2029 a nivel global.

En el marco del Día Internacional del Internet de las Cosas, General Motors destacó su compromiso con la conectividad vehicular y los avances tecnológicos que han revolucionado la experiencia en los vehículos. Desde la radio hasta la conectividad celular-vehículo, se ha presenciado una transformación notable en la forma en que las personas interactúan con sus automóviles.

Jaime Gil Toledo, director de Productos y Servicios Conectados de General Motors Sudamérica, subraya cómo esta evolución ha influido en las preferencias de los consumidores, quienes ahora buscan vehículos inteligentes, funcionales y conectados, con un rendimiento eficiente y bajo consumo.

En este sentido, en Uruguay los vehículos de Chevrolet lideran el mercado automotor y han sido pioneros en conectividad desde 2020, cuando OnStar llegó al país. A través de esta plataforma tecnológica exclusiva de la marca, ofrecen a los usuarios tecnología, seguridad, atención de emergencias y protección de activos las 24 horas los 365 días del año. Esta plataforma se complementa con la aplicación MyChevrolet, disponible en smartphones.

A la fecha hay más de 11.300 vehículos Chevrolet conectados con OnStar en Uruguay.

Los estudios demuestran que el 83% de los consumidores valora la conectividad en los vehículos y el 50% estaría dispuesto a pagar por servicios de conectividad. A nivel global, se espera que el mercado de automóviles conectados alcance los 165.000 millones de dólares en 2029, con un crecimiento anual del 17,35%.

General Motors se compromete a liderar el mercado de la conectividad avanzada, ofreciendo tres aristas: una entre los sistemas del propio vehículo, otra que se genera entre el vehículo y el conductor mediante smartphones y apps, y una tercera que comunica el vehículo con el entorno, incluyendo casas inteligentes, otros vehículos e infraestructura de tránsito.

“Este compromiso está en línea con la visión de la empresa hacia un futuro con Cero Accidentes, Cero Emisiones y Cero Congestiones”, afirmó Gil Toledo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.