Como bebida nacional, el vino queda a salvo de la ley de regulación del alcohol

Aunque muchos bodegueros hubieran preferido el estatus de ley, tal como sucedió el año pasado en Argentina, el gobierno uruguayo prefirió el camino del decreto para… (seguí, hacé clic en el título)

... declarar al vino uruguayo como bebida nacional. De esta forma, la industria que produce esta noble bebida en la que trabajan unas 50 mil personas queda a “salvo” de la normativa que pretende regular el mercado del alcohol. ¿Es el vino una bebida alcohólica como cualquier otra?.

La semana pasada el presidente Mujica rubricó la norma que lo establece, dejando en manos del Instituto Nacional de Vitivinicultura lo relativo a “la publicidad y difusión del consumo moderado del vino uruguayo en su calificación de bebida nacional”.

Para quienes lo producen, el hecho de que el decreto lo defina como “alimento y fuente cultural” es un avance que permite diferenciarlo como producto “noble de la tierra, de la vid y de la familia con todo lo que culturalmente significa” nos dice Gustavo Pisano, uno de los directores de la bodega Pisano.
Carlos Pizzorno, director de la bodega Pizzorno reconoce que es importante la declaración pero tendría mucho mayor impacto una ley porque el sector “necesita el apoyo tácito desde el gobierno para afianzar definitivamente un producto tan noble que ocupa tanta mano de obra en la granja”.
Para Juan Andrés Marichal director de la bodega Marichal, la declaración es un reconocimiento al sector, y al vino como alimento integrado con moderación a nuestra cultura. “El tema de la ley, puede ser el siguiente paso. El decreto es el primero que esperemos avance hacia una ley. A las bodegas por ahora, sólo les implica tener una herramienta de comunicación que las diferencia” nos dice.
La vitivinicultura en Uruguay comienza a desarrollarse industrialmente hacia 1870 luego de la introducción de las cepas francesas Tannat, llamada Harriague; y Folle Noire, llamada Vidiella, en honor de quienes las trajeron. La primera ley vitivinícola es de 1903, a partir de la cual comenzaron a implementarse los controles de calidad, registros de datos y censo de producción.
En 1987 se crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), gran impulsor de la reconversión del sector que tiene un impacto relevante en la economía uruguaya. Representa más del 14% de la producción agrícola nacional y da empleo a unas 50 mil personas. En 2013 se produjeron 95 millones de kilos de uva en 7.800 hectáreas. El 78% de las uvas son tintas. En el departamento de Canelones se produce casi el 70% de los vinos uruguayos. Ese año se elaboraron 66,6 millones de litros y se vendieron en el mercado local 68 millones. Las bodegas exportadoras colocaron fuera 13,5 millones de litros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.