Antel quiere llegar a todos: conectará más de 100 pueblos en los próximos dos años

​​Antel se propone conectar a más de 100 pueblos en los próximos dos años para garantizar el acceso a internet como un derecho básico. La meta incluye llegar a más de 20.000 personas hoy desconectadas.

Image description

El presidente de Antel, Alejandro Paz, aseguró que la empresa estatal desplegará un plan ambicioso para brindar conectividad a más de un centenar de pueblos que hoy no cuentan con fibra óptica. “Así como la energía eléctrica o el agua potable, la conectividad es un derecho básico”, dijo durante su participación en un panel internacional en la Torre de las Telecomunicaciones.

El anuncio fue realizado el martes 15 de julio en el marco del Encuentro ministerial de justicia y telecomunicaciones, organizado por Certal. Paz compartió escenario con referentes regionales como el CEO de Millicom-Tigo, Marcelo Benítez, y el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile.

Según detalló, el objetivo es conectar a más de 20.000 personas en los próximos dos años. Se trata de localidades que hoy están desconectadas: dos con más de 1.000 habitantes, ocho que tienen entre 500 y 1.000, y alrededor de cien con poblaciones de entre 100 y 500 personas. “Es un esfuerzo muy grande, pero necesario si queremos un país justo, donde todos tengan los mismos derechos. Hoy, si no estás conectado, no perteneces al mundo”, afirmó.

Paz enfatizó que Antel seguirá apostando por el desarrollo de la red 5G y recordó que el 96% de los hogares con acceso a internet ya cuentan con fibra óptica, mientras que la cobertura móvil 4G llega al 95%.

Además, destacó que el caso uruguayo es único en la región, dado que la empresa pública fue la encargada exclusiva de llevar conectividad al hogar hasta hace poco. “Eso permitió hitos como el Plan Ceibal, que fue posible por la decisión política, pero también porque había una Antel que lo respaldaba con infraestructura”, explicó.

El presidente también remarcó el atractivo del país para nuevas inversiones en telecomunicaciones y tecnología, señalando como ventajas la estabilidad jurídica, la tradición democrática, el clima y el terreno, además de la infraestructura ya instalada: cable submarino, datacenters y buena conectividad nacional e internacional. “Tenemos un ecosistema de telecomunicaciones y servicios digitales muy bueno, sobre el cual desarrollar nuevos servicios”, señaló.

Entre los principales desafíos del sector, Paz mencionó la ciberseguridad, la virtualización, la reconversión de personal y la gestión de residuos electrónicos. “Debemos tener presente nuestro impacto ambiental y acompañar el esfuerzo de los gobiernos en materia ecológica”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cómo un fotógrafo uruguayo pasó de cubrir casamientos de amigos a conquistar Europa y EE. UU. (con un estudio de 15 personas)

(Por Mathías Buela) Lo que comenzó como un rechazo a su primera boda terminó transformándose en una empresa con 15 fotógrafos y videógrafos, que hoy cubre alrededor de 70 casamientos al año entre Uruguay, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Con un estudio abierto en Barcelona, Boffano Studios apunta a consolidarse como un referente global en fotografía de bodas.

Humanizar el proceso de inversión (motivos, estrategias y emociones detrás de cada decisión)

Gonzalo Martínez Vargas acaba de lanzar “La mente del inversor de real estate”, un libro que no solo busca ser una guía para los asesores, consultores y todo aquel que desee aprender, sino también una invitación a humanizar el proceso de inversión. Más allá de los números y de las estrategias, Martínez Vargas sostiene que las personas tienen historias únicas y metas individuales y esto se traslada al mundo de real estate.