Sancor Seguros por su gerente general Sebastián Trivero

(Por Ernesto Andrade) En nuestra sección “Un día en…” el equipo de InfoNegocios visitó las oficinas de Sancor Seguros y dialogó con su gerente general Sebastián Trivero.

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Hace cuánto que desempeña el cargo de gerente general de Sancor?

Hace 5 años que soy gerente general y en marzo cumplí 20 dentro de la empresa. Soy santafesino, vine a trabajar en todo lo que fue la implementación, el proyecto de inicio. Los primeros 8 años fui encargado de varias áreas acá en Uruguay hasta llegar a este puesto en 2014.

¿Cómo fue el crecimiento en Uruguay?

Fue un crecimiento rápido. Nuestra visión es la de liderar el mercado asegurador del país, es un proceso que lleva tiempo. En Argentina Sancor tiene casi 74 años y nos llevó 69 liderar el mercado del país. Conseguimos una posición de privilegio dentro de las 15 empresas que se encuentran en el mercado, ocupando el 5to puesto y en el mercado privado el 4to puesto, liderando algunos ramos como seguros de créditos, agropecuarios.

¿Cómo está la marca?

Los primeros 5 años se hizo una gran inversión en comunicación para dar a conocer la marca en Uruguay. Había muchas personas que conocían la manteca o el queso; empresa con la que compartimos la raíz pero nada más. El posicionamiento de la empresa es fundamental en este negocio, nosotros lo que vendemos es una promesa a futuro; la gente nos paga para que si les pasa algo la póliza responda. Hoy en día la marca está muy bien posicionada y nos decimos entre nosotros un poco en broma y un poco en serio que parece que hiciera más de 13 años que estamos en Uruguay.

¿Cuál es el origen?

Tenemos un origen cooperativo, que proviene de una ciudad de 25.000 habitantes y que desde el 2011 es el grupo asegurador más grande de Argentina -tiene una facturación de US$ 1.500 millones-.
 
Nuestra casa matriz está en Sunchales, nosotros le decimos el interior del interior porque está a 170 km de Santa Fe que es la capital y es una ciudad que tiene más o menos el tamaño de Trinidad. Nuestro nombre (SANCOR) se debe a que nuclea a productores de ambas provincias; está muy cerca de córdoba, por eso es San de Santa Fe Y Cor de Córdoba. Es una ciudad muy rica en el ámbito agropecuario por eso fue la base.
 
Sancor Seguros Uruguay es la primera compañía privada de seguros en adherir al Pacto Global de Naciones Unidas (2017) como forma de contribuir a la comunidad en la cual se encuentra inserta nuestra operación. Nuestra Estrategia de Sustentabilidad se basa en la creación de valor económico, social y ambiental, considerando en el largo plazo a los diferentes grupos de interés y el desarrollo sostenido de las comunidades.  
 
Para llevar a cabo este compromiso contamos con el aval que nos da la experiencia de todas las empresas del Grupo Sancor en la región.



 

¿En qué otros países están presentes? 

Como te contaba nuestra casa matriz está en Sunchales, Santa Fe, Argentina. A su vez estamos presentes en Paraguay y Brasil.

¿Tienen pensado llegar a Chile por ejemplo?

Se estudió ir a Chile, se hicieron cosas en Colombia -se asesoró al gobierno en cuestiones relativas al agro-, también se hicieron acciones en Bolivia, se estudió el mercado en Ecuador y Costa Rica.

¿Cómo es trabajar en una empresa de seguros?

Yo te diría cómo es trabajar en Sancor, la verdad es una gran familia, apuntamos a las relaciones laborales de largo plazo. El primer gerente general de Uruguay se jubiló con más de 45 años de antigüedad. Nuestro capital más grande es el capital humano.

¿Es diferente trabajar en una empresa aseguradora en Uruguay y en Argentina?

Los mercados son diferentes. A veces los argentinos creemos que es igual y no lo es, hay cosas muy diferentes. Como compañía, buscamos hacer lo mismo que en Argentina, crear una empresa sustentable que está adherida al Pacto Global de Naciones Unidas como forma de contribuir al compromiso social. Trabajamos desde distintos puntos para que la empresa pueda perdurar en el tiempo.

¿Cuál es la principal dificultad de trabajar en este rubro?

Hay varias. Hoy es un mercado muy competitivo, donde hay un componente en que la empresa estatal tiene el monopolio de accidentes de trabajo lo cual lo hace un poco más difícil, complejo. El mercado asegurador -y yo soy presidente de AUDEA (Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras) es un tema que hablamos mucho- en el mercado en competencia, si se observan los resultados técnicos, estos no son buenos en el sector. Hay una competencia tan grande por conseguir clientes y mantener los que tenemos que conlleva a que el mercado hoy no sea rentable. Por otro lado otro de los grandes desafíos es el cambio climático; aquí en Uruguay hubo exceso de lluvias, granizo y después sequía, un año catastrófico con pérdidas millonarias para el agro.

¿Cómo es la innovación en una empresa aseguradora?

Venimos trabajando mucho, creamos un equipo de innovación. Es un desafío que tenemos también. Somos una empresa que trabaja a través de corredores como intermediarios y buscamos aprovechar lo que la tecnología nos da como oportunidades de ser más eficientes por ejemplo y bajar costos. 

¿Cómo se ve Sancor Seguros de acá a 5 años?

Nos vemos más fuertes, con un mayor crecimiento en el país, mayor solidez en pro de nuestro gran equipo del cual estamos muy orgullosos. Buscamos que Sancor sea considerada una marca empleadora, es decir que los mismos empleados sean los que recomiendan a otras personas a trabajar en la empresa. 

¿Qué se necesita para trabajar en Sancor?

Ganas, empatía, vocación de servicio, autocrítica y; ante todo, saber trabajar en equipo priorizando el grupo sobre las individualidades.

¿Qué pasa con la inestabilidad que hay en Argentina a Sancor lo afecta de alguna manera o pueden estar tranquilos sus clientes? 

Sancor el año que más creció fue en el 2001, luego de la crisis y la verdad es que a pesar de los vaivenes económicos y políticos que tiene Argentina, no nos afecta sino todo lo contrario. Hemos logrado encontrar la oportunidad para seguir creciendo. Cuando hay un problema, buscamos oportunidades; siempre hay oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.