Bodega Traversa, con su gerente Javier Traversa

(Por Ernesto Andrade) El equipo de InfoNegocios visitó la bodega Traversa. Fundada en el año 1956, su directorio está formado por miembros de la familia que trabajan en equipo ocupando cada uno un cargo en gerencial. En esta ocasión entrevistamos a Javier y Fiorella Traversa, director y encargada del área contable administrativa de la bodega que produce el 18% del total del vino a nivel nacional.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cómo se toman las decisiones en la Bodega Traversa?

Fiorella Traversa: Todo se dirige dentro del directorio pero cada uno ocupa un sector importante dentro de la empresa, de repente uno de los integrantes está encargado de la distribución, otro de las ventas, otro de las compras, otro la parte de administración y contable, otro de producción; cada uno de nosotros ocupa un área de las que son estratégicas. 

¿Qué superficie de viñedos maneja la empresa?

Javier Traversa: Hay varias unidades en diferentes partes entre Montevideo y Canelones, la firma cuenta con cerca de 250 hectáreas de viñedo que representa el 40% de elaboración y el otro 60 % de la elaboración es con uva comprada a diferentes productores de toda la vida. Somos una empresa con un vínculo bastante prolongado con nuestros proveedores que se ubican en Montevideo, Canelones, San José, que hace un poco más estrecha aún la relación. 

¿Cómo es ser una bodega en Uruguay?

JT: Debe ser una de las agroindustrias más longevas que tiene el Uruguay, el formato bodega, por ende es algo que tiene mucha influencia de los emigrantes de este país, de la cultura misma y del arraigo de lo que es la producción no rural, sino del cono urbano de Montevideo, Canelones y San José. 

¿Cuál es la principal dificultad con la que se enfrentan en el día a día? 

JT: Comparado con otras bodegas de la región, son los costos que tiene el país para poder desarrollarse, producir, innovar, se hacen las cosas pero a un ritmo muy distinto del que se hace en otros países vitivinícolas. 

¿Qué ventaja tiene ser una empresa familiar?

Fiorella Traversa: Creo que la ventaja es que nos cubrimos unos a los otros, tenemos una gran diversidad de edad y entre esa diversidad, somos hombres y mujeres con distintos puntos de vista y creo que eso también hace la fuerza; el tener distintos puntos de vista en ciertas cosas. Esto ayuda y potencia la visión, sumado a que nos llevamos todos muy bien. 

¿Constantemente se está innovando en distintos tipos de vino? 

Hoy más que innovar se trata de hacer un producto más moderno y al estar presente en tantos mercados y países; 15 o más, donde algunos son destino y otros referencia por su volumen, eso nos lleva a estar muy aggiornado a un producto moderno que piden las diferentes costumbres de cada país. No nos olvidemos que el vino es algo que siempre va a tratar de alternar o de conjugar con las costumbres alimenticias de cada país. 

¿Qué cantidad de empleados tiene la empresa hoy en día? 

En empleados rondamos los 64 o 65 entre la parte productiva, elaboradora y distribución. Mantenemos mucha estabilidad en el personal, tenemos gente trabajando desde hace muchos años, existen casos en los que trabaja hasta la tercera generación. Los abuelos y padres de muchos de los empleados son jubilados de acá, y están muy comprometidos también con la empresa. Fue ingresando gente que son hijos o nietos de los primeros empleados de la empresa. 

¿Qué se espera de acá a 5 años de Traversa? 

Las metas pueden ser muy ambiciosas pero después tenés que aterrizarlas en una realidad de región, de mercados, de evolución de los productos, las reuniones de directorio son permanentemente con desafíos a nuevas tecnologías, a estar en lo que el mundo trabaja en primer nivel en lo que compete a Bodega, trabajar sin prisa pero sin pausa otros mercados.

¿Son la bodega número 1 en ventas en Uruguay?

Si hablamos de segmentos otras bodegas pueden ser un poco más desarrolladas que nosotros, somos casi que la número 1 en producción y casi la número 1 en todos los espectros de negociación que puede tener una bodega, tenemos una gama muy completa de productos y atendemos tanto la exportación como el mercado interno; vinos de mesa y vinos finos. 

¿Cómo es el perfil de la empresa?

Nuestro perfil es netamente comercial con una economía de escala para poder llegar a la góndola con precios competitivos, con bodegas chilenas, argentinas, españolas o sudafricanas por decirte algunos países vitivinícolas con los que compartimos góndola en Nueva York, Rusia, Brasil o México.

¿Cuando se exporta se llega con precios competitivos? 

En Nueva York, Miami, Ciudad de México, San Pablo, Porto Alegre, San Petersburgo, Tokio, llegamos a un segmento de precio competitivo.

¿Cuál es el país al que se exporta más?

En primer lugar Brasil, sin dudas.

¿Cómo es un día en la bodega Traversa?

Esto comienza muy temprano, 7.30 con una reunión de los directores que están en el momento; con la particularidad que tiene Traversa que siempre la va a abrir un director y siempre la va a cerrar un director. El proveedor o cliente, quienquiera comunicarse con la empresa, siempre va a encontrar  a alguien de la familia, sino es en ese momento a los 15 o 20 minutos lo van a poder atender. 

Fiorella Traversa: se logra una intercomunicación entre los distintos sectores de la empresa, porque como cada uno dirige uno de los sectores, entonces se comunican unos a los otros para enfocar el otro día o lo que tienen previsto en la semana. Entonces la comunicación es constante. 

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.