Con Mauricio Giacometti, director de Instituto CPE

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Mauricio Giacometti, director de Instituto CPE, se habló sobre los inicios de la institución, el análisis de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial en Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cómo comenzaron?

Empecé dando clases particulares de econometría en el living de mi co-living (porque era un apartamento que alquilábamos con varios compañeros) y allí empezó todo. Tuve mis primeros cuatro alumnos; una de ellas fue una gran promotora, que además era influencer, y se encargó de comentarle a varios amigos sobre lo que estaba haciendo.  Después pasé a tener clases de 20 alumnos, y me podía mantener tranquilamente trabajando dos horas por día de lunes a jueves; así estuve durante 7 años.

Cada vez tenía más alumnos. En 2008 sumé a mi esposa, y luego empezamos a contratar docentes; ahora tenemos más de 50. Compramos un apartamento de 50 m2, después nos mudamos a otro de 200 m2, a otro de 300 m2 y hoy tenemos más de 500 m2 en salas.

En el 2014, ya 10 años después de que empecé a dar clases, arrancamos con la parte corporativa. Hoy, el 50% de nuestro público son profesionales que quieren mejorar su perfil educativo, y el otro 50% son empresas, que nos contratan por la parte de analytics.

¿Dan cursos online?

Tenemos, pero yo soy de la idea de que siempre van a haber nichos. Hice una maestría online y no haría otra; no la niego, me parece que no es para todos. Nosotros tenemos capacitaciones presenciales, semipresenciales y online, con un sistema de videoconferencia, que graba todo lo que pasa en la clase y si el alumno falta no tiene excusas para perder el curso. Igualmente creo que el cuerpo a cuerpo en la educación sigue generando un valor agregado, y también pienso que existe un nicho no menor que se va a mantener y que va a preferir una capacitación cara a cara.

¿En qué crees que va a cambiar el análisis de datos?

Creo que ya está cambiando. En 2017 di una charla sobre lo que son las etapas de maduración de las empresas. Tenemos algunas que usan los reportes que los softwares les brindan, es decir, los indicadores que hizo un yankee o un chino para su empresa. Sin embargo, esto no funciona con la manera en que yo la gestiono, o con las características y cultura que tiene mi país. Tenemos empresas que están en ese lugar, que miran la tasa de rotación acá como lo hacen allá, y deben medirse totalmente diferentes. También existen quienes quieren hacer otras cosas como crear su propia tasa de rotación y ejecutarlo manualmente; otras que todo prefieren hacerlo automático, y otras que dicen: “ahora que está todo automático vamos a mirar esos números, a jugar un poco y aprender qué es lo que está pasando”; allí es que empiezan a hacer analítica básica. Cuando hablan de inteligencia artificial o de que las cosas se hacen solas les digo: “tranquilos, que aún hay varias etapas por quemar”.

¿Cómo ve el desarrollo de inteligencia artificial en Uruguay?

Tenemos una cabeza muy diferente con respecto a otros países de la región. Existe una mano de obra capaz de hacer ese cambio; hay que proponérnoslo, porque lo que tiene la tecnología es que ha democratizado el acceso. Hoy podemos hacer cosas desde acá y venderlas en cualquier lado. Creo que hay chispas. Esperemos que esas chispas se junten un poco más y generen un fuego para que realmente podamos ser un faro en la región y una opción muy barata para este tipo de cosas. Creo que nos falta poco.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.