Con Ignacio Pérez, gerente general de QDC

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Ignacio Pérez, gerente general de QDC, habló sobre las certificaciones y los motivos que hacen que las diferentes empresas quieran llegar a obtenerlas. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Qué buscan los clientes en QDC?

Generalmente, lo primero que están buscando es obtener una certificación para acceder a un nuevo mercado o para poder venderle a otro cliente o porque un proveedor se lo pide, pero cuando empezamos a trabajar, lo que terminan buscando es mejorar sus resultados financieros, de clientes, de proceso y de recursos humanos. Lo que terminamos haciendo siempre en los proyectos es un trabajo de recursos humanos y no de procesos, sobre la lógica de que si los recursos humanos están motivados y capacitados, los procesos van a andar bien. Si los procesos son eficientes, el cliente va a estar satisfecho y fidelizado y por ende va a obtener los resultados financieros.

¿La certificación es algo que asusta en las empresas?

Sigue siendo visto como algo burocrático, como que tengo que tener todo escrito, los procedimientos, los instructivos, etc., que es algo que no exige ninguna de las normas en gestión. Asusta igualmente porque el hecho de que venga un auditor externo una vez al año a darme esa certificación genera como esa sensación de que me van a inspeccionar. Pero se está tratando también, desde los organismos de certificación, que yo también formo parte como auditor, de cambiar esa filosofía e ir con la cabeza de agregar valor al negocio, tanto en la consultoría, que es un proceso que en general dura un año, como en la auditoría de certificación. Pero sigue generando miedo y sigue generando eso de “tengo que tener todo escrito”.

¿Existen nuevos mecanismos que ayuden a derribar ese miedo?

Sí, lo que ayudó mucho fue que la norma iso 9001 cambió su versión de la 2008 a la 2015, y toda esa burocracia y falta de sentido de ver el negocio como un todo en la versión 2015 existe y ya nos hace hablar de análisis de contexto externo e interno, de partes interesadas, incorpora la parte de riesgos y oportunidades al propio negocio e incorpora la parte de monitorear los resultados para que siga mejorando. Ya no sirve tener todo escrito, sino que tengo que alcanzar los resultados previstos.

¿Y con esto logran diferenciarse de los consultores independientes?

Sí porque tenemos un equipo de consultores ya más senior, que  no solo manejan temas de gestión, también lo hacen con estrategias de marketing, metodologías, compras, comunicación, y un montón de cosas que aportan valor a la consultoría.

¿Ayudan a certificar normas muy específicas?

Si, por ejemplo la 17.025 que es para acreditación de laboratorios. Son normas que, si o si, son exigibles para poder funcionar. A un laboratorio de calibración de balanza nadie le va a comprar si no tiene la acreditación porque a lo que apuntan este tipo de normas es a demostrar competencia técnica en la realización de los ensayos, ya sea microbiológico, o de una balanza.

También estamos entrando mucho en el rubro de la seguridad de la información. Yo estoy haciendo un máster en la Universidad de Barcelona, online, enfocado en la consultoría en gestión tecnológica y ya estamos con algunos clientes como Medicina Personalizada o Factum, trabajando en esa línea de prevenir antes de que pase cualquier catástrofe relacionada con datos que están en formato digital, papel, o lo que sea.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.