Con Diego Lemos, CEO de Millsonic

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Diego Lemos, CEO de Millsonic, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Cuál es el público objetivo de Millsonic?

Millsonic es un plataforma de streaming de música para empresas. Tiene una licencia similar a la de Spotify u otras plataformas, pero para el uso empresarial y comercial de canciones. Nuestro core business es todo el universo retail: supermercados, cadenas de servicios, farmacias, centros comerciales, tiendas de ropa, restaurantes, oficinas, centros logísticos, etc. 

Básicamente le ponemos música a lugares donde hay conglomeración de personas para mejorar la experiencia. Si la música está bien elegida, nos conecta y mejora la experiencia vamos a quedarnos más y consumir más. Esto está basado en la neurociencia; lo que dice la ciencia sobre la música nosotros lo ponemos en práctica en los diferentes universos retail del mercado.

 

¿Cómo trabajan con los derechos de la música?

Existen dos tipos de portfolio de música en el mundo. Uno es de música comercial, la que pasa por los sellos discográficos. Hay tres o cuatro sellos que manejan el 95% de la música comercial que existe en el mundo y para conseguir un permiso hay que homologar la plataforma para enviar información. Nos piden que mes a mes les enviemos la información sobre qué canciones sonaron en los locales de nuestros clientes en el horario comercial. Pagamos un fijo por licencias y un porcentaje de lo que facturamos. De lo que le cobramos a un cliente un porcentaje va para los derechos de autor más un fijo.

Después existe algo que está tomando más relevancia, que es un portfolio de música libre de derechos. Son artistas independientes que hacen canciones propias de cualquier género con sellos independientes y las ponen en un portfolio de música por la que no se cobran impuestos. Esto se usa en grandes cadenas multinacionales, como Zara, que hacen su propia música para no pagar derechos de autor. 

 

¿Ustedes utilizan música de autores independientes?

Si. Tenemos un acuerdo con Epidemic Sound, una empresa que está en Dinamarca y se dedica a producir a artistas independientes para el uso de música de forma empresarial. Trabajamos con los dos tipos de portfolio, dependiendo del mercado. 

 

¿Qué clientes tienen en Uruguay?

A través de diferentes acuerdos trabajamos con las empresas de retail más importantes. Disco, Devoto y Geant, Farmashop, Tienda Inglesa, Frog, Kinko, El Dorado, cinco shoppings, Indian Outlet, Forum, Umbro, Brooksfield, puntos de venta de Movistar y más. 

Trabajamos de forma directa o indirecta. A veces nuestros clientes son agencias de publicidad o intermediarios que nos contratan a nosotros para musicalizar a sus clientes. En Uruguay somos líderes en musicalización de puntos de venta.

 

Es una idea nueva y disruptiva ¿cómo hicieron para venderla en un principio?

Cuando empecé este negocio en 2016 puse el proyecto en la ANII para poder acelerarlo. Allí nos despertaron el bichito de estudiar qué decía la ciencia sobre la música y enfocar todo hacia la neurociencia, al valor de tener música en el punto de venta.

Entonces para vender la idea hablamos de lo que habla la ciencia, de cuáles son las áreas clave del cerebro que están vinculadas con una respuesta a la música, como el movimiento y el placer. 

Está estudiado que cuando hay música down tempo uno se mueve más despacio, mientras que cuando hay música más animada te movés más rápido. En un supermercado tenés que poner música down tempo en los horarios que hay menos gente, para que el comprador se mueva más despacio y esté más tiempo. Ahora, en los horarios en donde hay más gente tenés que poner música más rápida para que la gente se mueva más rápido. Esta clase de argumentos los obtuvimos gracias a la investigación científica sobre el tema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.