Almorzamos con Nicolás Felgueroso, Gerente Comercial de Nissan Uruguay

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Nicolás Felgueroso, Gerente Comercial de Nissan Uruguay, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Cuál es el enfoque estratégico de la empresa para poder fortalecer la presencia de Nissan en el mercado uruguayo y aumentar las ventas?

Las estrategias, en conjunto, están en función de lo que quiere y necesita la marca a nivel global y regional, en base a eso es que nosotros accionamos. Nuestra función es bajar eso al mercado uruguayo, que hoy es muy competitivo en cuanto a cantidad de marcas, precios, financiación… cuando te vas a comprar un 0 km tenés muchas alternativas. Vamos adaptando nuestra estrategia no sólo en el mes a mes sino en el día a día. 

Más allá de eso, nuestra principal estrategia es apalancarnos en esta marca que es fortísima a nivel mundial, en productos de muy alta calidad con valores percibidos y de reventa muy altos, y cuidar la marca posicionándola con todo lo que representa. 

 

¿Cómo hacen para mantener y fortalecer las relaciones con concesionarios y distribuidores?

Hay un montón de herramientas. Primero, estar cerca; segundo, tener una bajada clara con ellos de qué es lo que pretendemos de cada uno; tercero, tener condiciones comerciales adecuadas, con buen producto, buena posventa, etc. Eso hace que los concesionarios sigan apostando a la marca, porque si tenés una marca que no le da atención a la posventa, no trae repuestos o que pasa rompiendo… se pierde la confianza. 

Creo que la ecuación es esa. En Uruguay tenemos 14 concesionarios más los propios y están hace muchísimo tiempo con nosotros, eso muestra que venimos construyendo buenas relaciones a través del tiempo. 

 

Hace poco tiempo que estás en Uruguay pero tenés mucha experiencia en el mercado argentino ¿Qué diferencias percibís y qué desafíos se te plantean?

La principal diferencia es que acá tenés un mercado libre y allá uno totalmente regulado, eso es un desafío en sí mismo. Por otro lado, pasamos de un mercado de demanda donde no había autos y la oferta era escasa, a un mercado donde todas las marcas tienen disponibilidad de autos. Entonces el desafío es lograr que los vendedores vuelvan a esa gimnasia de salir a buscar el cliente y ofrecer productos.

Es algo no sólo de Nissan sino de todas las marcas porque es un ciclo natural de la industria automotriz: pasas de mercados de oferta a mercados de demanda y viceversa cada cuatro o cinco años por distintas razones. Pasa a nivel mundial.

¿Cuáles son las perspectivas y metas a corto y largo plazo para Nissan en Uruguay, desde la perspectiva comercial?

Creo que hoy el principal desafío es encontrar cuál va a ser el combustible del futuro. El segundo tiene que ver con la movilidad en sí, los patrones de consumo del auto siguen cambiando. Las nuevas generaciones ven al auto como una herramienta de uso y de movilidad, entonces hay que ver hacia dónde va el mercado en ese sentido. 

Para Nissan los desafíos son los mismos, pero con algunas ventajas que va teniendo la marca como es el caso de e-Power, la nueva tecnología que lanzamos con la x-Trail y que vamos a tener más productos. Entonces, otro desafío es comunicar las cosas nuevas que tenemos, ver cómo se recibe por el mercado y tratar de que el mercado la adopte, porque genera una verdadera diferencia. Lo mismo va a suceder con las nuevas tecnologías que adoptemos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.