Almorzamos con Fedra Feola, Country Manager de Great Place To Work Uruguay

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Fedra Feola, Country Manager de Great Place To Work Uruguay, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Image description

¿Cuáles son las principales estrategias que implementan para impulsar el crecimiento de GPTW en Uruguay?

Esto está en el marco de nuestra misión global que es poder llegar a todos. A nivel local, el objetivo es poder hacer del Uruguay un mejor lugar para trabajar, para todos. Esto viene acompañado de una estrategia comercial, metodológica y tecnológica que desarrollamos a partir del 2020, que nos permite llegar a todo tipo de organizaciones con herramientas ágiles, económicas y customizadas al negocio de cada una.

Antes estaba instalada la idea de que trabajar con GPTW era solo para empresas que ya les iba bien. Entonces, creamos herramientas para que cada uno, según el estadío en el que esté, pueda trabajar con nosotros. Hoy trabajamos con empresas que tienen 10 colaboradores y con empresas de 6500 colaboradores, de todo tipo de rubros.

¿Esas metodologías las desarrollaron a nivel local o vienen del plan global?

GPTW desarrolló una plataforma de trabajo llamada Emprising que permite recabar las necesidades de las empresas a nivel mundial. Ese desarrollo nos permitió llegar a todos los países pero luego cada uno lo adapta comercialmente a sus necesidades. Nosotros no vendemos igual a como lo hace Estados Unidos, pero la herramienta es la misma.

¿Cómo es el modelo de negocio de GPTW?

Por lo que más nos conocen es por los reconocimientos, pero ese es el 50% de nuestro trabajo; el otro 50% tiene que ver con la gestión. Nosotros lo que cobramos es el estudio de clima y de cultura de la organización, así como de la experiencia del empleado, que varía dependiendo de las características de la empresa y lo que necesite. La organización no paga extra por participar de los reconocimientos.

Si, además, la empresa quiere evaluar si tiene los estándares para certificar su cultura organizacional, puede hacerlo. En un segundo paso, después de conseguir la certificación y si la empresa lo desea, puede competir en los distintos rankings que tenemos, y cada uno es una competencia distinta, pero durante un año tiene suscripción a la plataforma, a su estudio, a la bajada de reporte, a los análisis que hacemos, al acompañamiento y a la participación en todos los reconocimientos; en ese tiempo no paga un peso más por participar en las competencias. 

La única condición para participar es que ninguna empresa puede elegir ir a los reconocimientos con el resultado en la mano. Cuando empieza a trabajar con nosotros debe definir en qué ránkings quiere participar, con la tranquilidad de que son confidenciales. Es decir que si la empresa no entra en los estándares de excelencia su nombre no será publicado. 

¿En qué consiste el trabajo de gestión?

Consiste en la generación de indicadores para la toma de decisiones. Nosotros trabajamos con benchmarks nacionales, actuales e internacionales y, a medida que la masa crítica aumenta, podemos tener más comparativas.

¿Cuánto tiempo están trabajando con una empresa para hacer un diagnóstico?

Hoy, con la velocidad de la tecnología y la autogestión que tiene el cliente, un diagnóstico inicial lo podemos hacer en un mes o 20 días. El proceso de mejora es otra cosa y depende del estadío en el que esté.

Trabajamos con empresas que ya cuentan con herramientas y están muy adelantadas, pero también con empresas que recién están comenzando.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.