Almorzamos con Constantino Gotsis, CEO y Presidente de HSBC Uruguay

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Constantino Gotsis, CEO de HSBC Uruguay, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

Esta es tu segunda etapa en Uruguay ¿Cómo ves al país ahora?

A Uruguay lo empecé a ver por sus números macro. Viene desde hace muchos años siendo un país que ha crecido al punto de que hoy el PBI per cápita es el más alto de Latinoamérica, incluso por encima de Chile. Ha logrado indicadores admirables. La inflación está en el rango objetivo del Banco Central y su equipo económico, este año ha tenido el problema de la sequía, que es incontrolable como lo fue el covid hace tres años, pero a pesar de esos inconvenientes la macroeconomía está sólida y calificadoras de riesgo internacionales evalúan a Uruguay desde hace mucho tiempo de forma positiva.

Creo que tiene números sólidos además de lo que históricamente tenía, como la estabilidad política, legal y tributaria, ahora se le agrega la estabilidad macroeconómica que antes no tenía. A su vez, el sistema financiero es mucho más sólido que hace 20 años; los indicadores de liquidez y capitalización de los bancos son muy sólidos. Es otra cosa que creo que ha mejorado muchísimo. 

También el banco ha tenido sus propios cambios ¿Cómo has vivido eso y hacia dónde va HSBC?

El tema de la digitalización tiene que ver con las preferencias de los clientes. Hoy consideran que ir al banco físicamente es algo que no quieren hacer, igual que ir al dentista (risas). En los últimos años los bancos invirtieron mucho en aplicaciones online y mobile, la mayor cantidad de las operaciones se pueden hacer por ahí o por atención telefónica, más del 95% de las operaciones las podes hacer en canales alternativos.

La pandemia aceleró ese proceso que ya venía creciendo, y lo que hubiera pasado en cinco años pasó en dos: las personas nos vimos obligadas a usar canales que en ese momento eran alternativos y que hoy son los principales. 

¿Es conveniente para los bancos esa tendencia?

Se ha visto una disminución del tráfico de clientes hacia las sucursales y un crecimiento hacia las plataformas digitales. Atrás de las nuevas facilidades hay muchos procesos, algunos se ven y otros no.  En esa situación los bancos tratan de ser más eficientes, de invertir o reinvertir sus recursos en automatización y plataformas digitales, porque lo que haces en ese campo está disponible para todos tus clientes: abrís una sucursal en un barrio y sólo vas a captar algunos clientes de esa zona. Si invertís en una sucursal las prestaciones que pueda ofrecer son para un pequeño universo de clientes. En cambio, una nueva funcionalidad en la app o en la página lo tenés disponible para todos los clientes en el momento. 

Es una tendencia irreversible y cada vez se va a invertir más en esa dirección.

¿Cuál es el diferencial de HSBC?

Es el único banco de Uruguay con una estrategia realmente global, tanto para personas jurídicas como para personas físicas. Si hoy una persona física o jurídica quiere conectarse con cualquier parte del mundo a través de la apertura de una relación bancaria, tenemos presencia en más de 60 mercados, donde están los principales corredores del mundo. Y no se trata solo de abrir una cuenta, sino también conectar clientes de Uruguay con otros países. Por ejemplo, a un exportador que quiera exportar su producto, HSBC lo puede ayudar a conectarse con alguno de sus miles de clientes alrededor del mundo que seguramente necesite ese producto o viceversa. Desde ese punto de vista somos muy potentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.