- Federico Baldoni quedó al tope de las posiciones de El Gurú del Mundial al termino de la serie de partidos por octavos de final. Si estás jugando, entrá y revisá tus predicciones de cara a los cuartos de final. ¡Suerte!
Resultados de la búsqueda
- Un grupo de científicos de la University Park, Pennsylvania (EEUU) creó un plástico que se autodestruye al ser expuesto a agentes ambientales. Scott Phillips y Wanji Seo están trabajando con el polímero poly (phthalaldehyde), que expuesto a iones de fluoruro, se deshizo rápidamente. La técnica podría ser modificada para desarrollar productos plásticos que se degraden cuando se enfrenten a elementos ambientales. Por ejemplo, si una bolsa de plástico llega al mar, las enzimas harían que el material se “despolimerice” y desaparezca casi por arte de magia, dijo Phillips.
- El martes 6, desde las 18, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, Globant convoca a la comunidad IT y de diseño a participar de su Open Day. La propuesta consiste en realizar en forma simultánea los llamados Hackathons en los que expertos de Globant dan una introducción y presentan los conocimientos básicos de las tecnologías más demandadas del mercado, y luego los participantes trabajan en equipos durante dos horas aplicando los nuevos conocimientos. Cada Hackathon tiene requisitos específicos que se puede chequear en www.globant.com/openday.
Cosentino quiere crecer en Latinoamérica (y en Uruguay con Aníbal Abbate)
- La tendencia en el mercado de revestimiento en Uruguay es similar al resto de Latinoamérica pero diferente de Europa, “donde hay 25 culturas distintas” nos comentó David Benavente, responsable para Latinoamérica del Grupo Cosentino, que estuvo de gira por la región y visitó a su representante en Uruguay, Aníbal Abbate. Benavente es español y lleva en Cosentino 11 años. Hace dos meses que está a cargo del mercado latinoamericano, donde pretende hacer crecer el negocio de la mano de sus “socios” locales. “Me ha sorprendido gratamente que acá y en Argentina casi el 90% de las mesadas de cocina son de piedra, a diferencia de Europa, donde el laminado sigue siendo el rey porque es más barato” dijo aunque reconoció que de a poco la tendencia está cambiando. Cuando comenzaron en Europa, hace10 años, la tendencia de piedra en mesadas de cocina era del 5% y ahora está llegando casi al 50%. También nos comentó que acaban de lanzar Eco By Cosentino, un producto compuesto en un 75% de materiales reciclados (cristales, cerámicos, porcelana, espejos) que llega a características muy parecidas a las de Silestone, su producto estrella. La firma está muy enfocada a seguir desarrollando productos ecológicos que seguramente irán llegando a nuestros mercados.
La locura Celeste agota banderas y camisetas.
- Hace unos días te contábamos que FAMET había colocado todas las banderitas para auto antes del debut Celeste en Sudáfrica. Y a medida que avanzamos, más compradores están queriendo tener la suya por lo que otras firmas se apresuraron a cubrir la demanda. Por ejemplo, la firma Diser dedicada a producir artículos promocionales, trajo una importación de aproximadamente 8.000 banderas y las colocó todas en menos de 24 horas. Una bandera de un metro y medio cuesta unos 190 pesos (unos US$ 9). También están agotadas las camisetas oficiales (estarían entrando en un par de semanas) y “de las otras” están quedando pocas.
Quieren profesionalizar servicios para turistas “idiomáticos”.
Durante su estadía, lo que más les gusta hacer es conocer lugares turísticos de la ciudad y del país, conocer la cultura local y realizar actividades culturales y de entretenimiento (tango, candombe, deportes, trabajo voluntario). A la hora de evaluar su estadía en Montevideo, los estudiantes señalaron que lo que más les gusta es la cordialidad de la gente, la rambla y las playas, y la tranquilidad. Para avanzar en la captación de este tipo de turismo, se acaba de conforma el Grupo de Turismo Idiomático integrado por la Academia Uruguay, Casa do Brasil, Instituto de Lenguas Extranjeras e Internacional House.
- No serán ni los 250.000 que recibe España ni los 50.000 que viajan a Argentina, pero Uruguay podría captar más cantidad de turistas que buscan perfeccionar su idioma español. De acuerdo a una reciente encuesta, los estudiantes que llegan a Uruguay provienen de Brasil, Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. Los principales motivos por los cuales eligen nuestro país son la presencia de familia o amigos, en primer lugar, y luego la seguridad, proximidad (para brasileños), y conocer un destino diferente.
Durante su estadía, lo que más les gusta hacer es conocer lugares turísticos de la ciudad y del país, conocer la cultura local y realizar actividades culturales y de entretenimiento (tango, candombe, deportes, trabajo voluntario). A la hora de evaluar su estadía en Montevideo, los estudiantes señalaron que lo que más les gusta es la cordialidad de la gente, la rambla y las playas, y la tranquilidad. Para avanzar en la captación de este tipo de turismo, se acaba de conforma el Grupo de Turismo Idiomático integrado por la Academia Uruguay, Casa do Brasil, Instituto de Lenguas Extranjeras e Internacional House.
En qué anda Frigorífico Modelo.
- Este año, la empresa está abocada a un nuevo proyecto de un parque logístico industrial en el predio de la ruta 1, en el kilómetro 11. “Es una zona donde tenemos 74 hectáreas en la que pensamos brindar un plan de localización para las compañías que quieran instalarse fuera de Montevideo”, cuenta Santiago Fernández, gerente industrial del frigorífico. La empresa abarca varios rubros, como la producción, venta de hielo y cámara frigorífica, tiene una parte agropecuaria donde realiza ganadería, agricultura y forestación, y también procesa fruta para exportar. Los jugos de naranja y zanahoria Dairyco son algunos de los productos estrella del frigorífico. “Y permanentemente estamos lanzando mercadería diferente, con envases nuevos”, dice Fernández. El Frigorífico Modelo dispone de dos plantas industriales con 115.000 metros cúbicos en cámaras para productos congelados y 38.000 metros cúbicos de cámaras de enfriado para la conservación de productos perecederos, y también tiene establecimientos rurales en Tacuarembó, Florida y Durazno, en donde desarrolla sus actividades agropecuarias.
Santiago Fernández
- Santiago Fernández se desempeña como gerente de operaciones del frigorífico hace seis años y es sobrino del presidente de la empresa. “Parte de nuestra política consiste en desarrollar prácticas acordes a estándares de higiene yseguridad que aseguren la inocuidad de nuestros productos, destacando el compromiso con la calidad y la mejora continua”, dice el gerente.
El uruguayo está dispuesto a pagar un auto a precio razonable
Heberu: "Estimadísimo Contador, ¿lo que usted quiere decir es que ningún gobernante, tiene o tuvo (para no agredir sensibilidades) el sentimiento del ciudadano común uruguayo? ¿que desea vivir mejor? porque ¿de eso se trata verdad? poder quedarse acá y vivir mejor todos. Entonces si es afirmativa su respuesta, hay que votar en blanco y que se vayan todos. Porque estamos inseguros, porque nos fajan con impuestos, porque la ciudad está sucia, porque el medio cultural cada vez es más bajo, porque los precios de la canasta son de país de primer mundo, no me cierra el balance contador, hay muchos debes y pocos haberes, dicho esto con mucho respeto".
¿Qué quiera un uruguayo de su gobernante? Comentarios en el globito.
Heberu: "Estimadísimo Contador, ¿lo que usted quiere decir es que ningún gobernante, tiene o tuvo (para no agredir sensibilidades) el sentimiento del ciudadano común uruguayo? ¿que desea vivir mejor? porque ¿de eso se trata verdad? poder quedarse acá y vivir mejor todos. Entonces si es afirmativa su respuesta, hay que votar en blanco y que se vayan todos. Porque estamos inseguros, porque nos fajan con impuestos, porque la ciudad está sucia, porque el medio cultural cada vez es más bajo, porque los precios de la canasta son de país de primer mundo, no me cierra el balance contador, hay muchos debes y pocos haberes, dicho esto con mucho respeto".
¿Qué quiera un uruguayo de su gobernante? Comentarios en el globito.
En Uruguay todo está más caro que en la región
Fernando: "No hay burbuja Inmobiliaria. El tema siempre fue oferta y demanda. Burbuja sería si las ventas fueran por préstamos bancarios y en condiciones ventajosas. Pero no lo son. Se vende muy poco con préstamos y además los bancos no le prestan a cualquiera. Eso puede haber sucedido en España tal vez. Lo que sí existe, es un nivel algo superior en lo que deberían valer. Pero ese porcentaje no sobrepasa el 5%. Lo que debería valer U$S170.000 tal vez se comercialice en U$S 180.000. ¿Por qué? Porque cualquiera que tenga esa cifra en el banco, sabe y re sabe, que en ladrillos, no se la van a quitar. Hay antecedentes nefastos con los bancos y eso hace que el dinero se mueva mucho más. Se venden casitas de playa como nunca. Chacras como nunca. El mundo ha cambiado. Saludos".
¿Hay o no hay burbuja inmobiliaria? Dejá tu opinión aquí.
Fernando: "No hay burbuja Inmobiliaria. El tema siempre fue oferta y demanda. Burbuja sería si las ventas fueran por préstamos bancarios y en condiciones ventajosas. Pero no lo son. Se vende muy poco con préstamos y además los bancos no le prestan a cualquiera. Eso puede haber sucedido en España tal vez. Lo que sí existe, es un nivel algo superior en lo que deberían valer. Pero ese porcentaje no sobrepasa el 5%. Lo que debería valer U$S170.000 tal vez se comercialice en U$S 180.000. ¿Por qué? Porque cualquiera que tenga esa cifra en el banco, sabe y re sabe, que en ladrillos, no se la van a quitar. Hay antecedentes nefastos con los bancos y eso hace que el dinero se mueva mucho más. Se venden casitas de playa como nunca. Chacras como nunca. El mundo ha cambiado. Saludos".
¿Hay o no hay burbuja inmobiliaria? Dejá tu opinión aquí.