- ¿La publicidad oficial debe publicitar servicios o fortalecer imagen? Antel está en el aire con una campaña en la que reseña el esfuerzo de Chris Namús por lograr su sueño de ser campeona de boxeo. El spot no anuncia nada como marca, simplemente demuestra su apoyo a la deportista. Por eso nos surgió la pregunta del título. Y vos… ¿estás de acuerdo con que las empresas públicas utilicen los nada baratos minutos de publicidad en tele para ese tipo de campañas?
Resultados de la búsqueda
- Desde el 1 de diciembre, Gustavo Mallo será el nuevo Country Director para Argentina, Uruguay y Paraguay en The Nielsen Company.
- El jueves 4 de diciembre, a las 12.15 horas en el Club de Golf, el ministro de Economía Álvaro García disertará en el almuerzo que organiza la Unión de Exportadores. El tema: “Políticas focalizadas en la competitividad y perspectivas económicas para 2009”. Los tickets pueden reservarse aquí o por el teléfono 917 0105.
Montreal le venderá know how a Fidel y su hermano
- El otro día, el ministro Daniel Martínez hablaba de exportar inteligencia, algo que muchos empresarios ya vienen haciendo desde hace tiempo. El último caso que conocemos es el de la firma Montreal que se dedica a la fabricación de cables de accionamiento mecánico para la industria automotriz, que venderá su know how a Cuba. Luego de una visita a las tierras de Fidel con un grupo de autopartistas, Cecilia Casulo directora de la empresa, se percató de que el parque automotor cubano es similar al uruguayo, aunque ocho veces más grande. “Es un parque automotriz parecido al uruguayo pero tiene un parque de unos 8.000.000 de vehículos, 80.000 de los cuales son de los años 60” aseguró. El acuerdo para abrir una planta con el conocimiento uruguayo, fue firmado con el ministerio Sideromecánico de la isla caribeña, y comprende además un contrato por dos años para suministro de materiales y capacitación. Arriba, Cecilia!
Tomándole el pulso a la temporada puntaesteña
- Los europeos y estadounidenses son los más golpeados por la crisis internacional y en este momento es clara la falta de este turismo en el país. "A esta misma altura, el año pasado había muchos más extranjeros", se quejan en los comercios de Gorlero. Según operadores inmobiliarios de Punta del Este "la temporada depende un 80% de los argentinos, y a esta altura hay 50% menos de alquileres que en 2007". Héctor Araujo, dirigente del Centro de Hoteles de Punta del Este, dice que "se nota que los argentinos están con miedo. Hay menos reservas que otros años pero creemos que por la crisis se decidirán más sobre la fecha". Según Araújo, 30% de las 12.000 camas de hotel disponibles en Punta están reservadas para enero. El período más fuerte es del 27 de diciembre al 4 de enero, cuando la ocupación llega al 80%, sobre todo gracias a los brasileños. Pero parece que después del 11 de enero nadie sabe qué puede pasar.
Antel lanzará al mercado dos productos nuevos en diciembre.
- En primer lugar, algo que ya había anunciado: las terminales de telefonía fija que tienen servicios similares a los celulares. Pero parece que a nivel de telefonía móvil, la empresa acusó el golpe del exitoso ingreso al mercado que tuvo el iPhone 3G para sus competidores, por lo que anunció que se viene un teléfono parecido al de Apple pero con “prestaciones superiores” tal como indicó el vicepresidente de Antel, Gonzalo Perera, quien aseguró que la empresa encontró un fabricante con sólido manejo de las telecomunicaciones y que será el proveedor de la terminal de alta tecnología. En InfoNegocios nos la jugamos por el HTC ¿Y vos?
Figuras de renombre se dan cita en Tendiendo Puentes.
- La segunda edición de Tendiendo Puentes acaba de reunir a un conjunto de personalidades clave del mundo empresarial en el Conrad de Punta del Este. El centro del debate fue el desafío de conformar una nueva "sociedad de bienestar" con colaboración pública y privada en los países latinos. Entre los panelistas estuvieron los ex presidentes Felipe González, de España, Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, Ricardo Lagos, Chile y Julio María Sanguinetti, el vicepresidente de la República Rodolfo Nin Novoa, el empresario mexicano Carlos Slim, el economista José Juan Ruiz, subdirector del Grupo Santander y Joan Azúa, presidente de E-novating Lab.
Parque de las Ciencias en la ruta 101.
- Otro de los que se quiere ir para la 101 es el laboratorio Roemmers, con un proyecto de zona franca que actualmente está a estudio de la Dinama. Aprovechando su posición como uno de los principales exportadores de productos farmacéuticos, se armó un parque industrial sobre la Ruta 101 entre los kilómetros 22 y 23. En una primera etapa habrá cuatro usuarios principales: Mega Pharma (alianza de la que participa Roemmers), Biotech, Operador Logístico y Centro de Desarrollo, además de la Aduana y oficinas administrativas. El predio cuenta con unas 55 hectáreas.
No se respetan los derechos del consumidor
Héctor Banchero: “En Uruguay no se respetan en absoluto los derechos del consumidor. Comencemos porque buena parte de los bienes deben adquirirse a Organismos Estatales, donde los reclamos son inútiles. La oficina de Defensa al Consumidor, a la que intenté que me asistiera, no tiene instrumentos legales mas que para forzar una conciliación, que si no se lleva a cabo, pues nada pasa. Un ejemplo claro de que los derechos no se respetan son las patentes de los autos, que para reempadronarlas en otro departamento debemos pedir "autorización" al Sr. Intendente. El Uruguay es una República, no una Federación ¿hasta cuando toleraremos?”.
Héctor Banchero: “En Uruguay no se respetan en absoluto los derechos del consumidor. Comencemos porque buena parte de los bienes deben adquirirse a Organismos Estatales, donde los reclamos son inútiles. La oficina de Defensa al Consumidor, a la que intenté que me asistiera, no tiene instrumentos legales mas que para forzar una conciliación, que si no se lleva a cabo, pues nada pasa. Un ejemplo claro de que los derechos no se respetan son las patentes de los autos, que para reempadronarlas en otro departamento debemos pedir "autorización" al Sr. Intendente. El Uruguay es una República, no una Federación ¿hasta cuando toleraremos?”.
Sobre talles XL y nutricionistas
Claudia Sismondi: “Estoy de acuerdo con J. Bouza en que los talles deberían ser universales, pero en lo que no estoy para nada de acuerdo es en sus conceptos de que aquel que pasa cierto talle debería ir a un nutricionista, me parece que no en todos los casos pasa por ahí, hay muchas personas que tienen problemas de salud más allá de la "gula" y que no podemos resumir el problema de sobre peso en una recomendación a que concurra a un médico. Pienso que tiene el mismo derecho de adquirir una prenda un talle 40 como un 56 si es que ambos pretenden usar el mismo tipo de vestimenta. No olvidemos que un talle "especial" como lo llaman hoy, sale mucho más caro que un standard, no olvidemos que un "gordito" tiene derecho a comprarse el jean que le guste y no como le pasa a muchas mujeres comprar un jean corte masculino porque en corte femenino "no hay talle". Además no sólo pasa por la obesidad, hay personas grandes, altas y no gordas que son un XXXL y no encuentran ropa!!. ¿Es que una persona "gordita" no tiene derecho de estar a la moda? Nunca se preguntaron por qué esto pasa solamente con las prendas de vestir, por qué no se hace diferenciación en el talle del calzado. Seguramente no se solucione la necesidad de todo el mundo, pero al menos podríamos romper el concepto de que para ser "normal" y conseguir ropa con facilidad hay que medir 1.70, pesar 55 kg, calzar 36 y ser talle P, M ó G!!!, ¿el resto no existe?”.
Claudia Sismondi: “Estoy de acuerdo con J. Bouza en que los talles deberían ser universales, pero en lo que no estoy para nada de acuerdo es en sus conceptos de que aquel que pasa cierto talle debería ir a un nutricionista, me parece que no en todos los casos pasa por ahí, hay muchas personas que tienen problemas de salud más allá de la "gula" y que no podemos resumir el problema de sobre peso en una recomendación a que concurra a un médico. Pienso que tiene el mismo derecho de adquirir una prenda un talle 40 como un 56 si es que ambos pretenden usar el mismo tipo de vestimenta. No olvidemos que un talle "especial" como lo llaman hoy, sale mucho más caro que un standard, no olvidemos que un "gordito" tiene derecho a comprarse el jean que le guste y no como le pasa a muchas mujeres comprar un jean corte masculino porque en corte femenino "no hay talle". Además no sólo pasa por la obesidad, hay personas grandes, altas y no gordas que son un XXXL y no encuentran ropa!!. ¿Es que una persona "gordita" no tiene derecho de estar a la moda? Nunca se preguntaron por qué esto pasa solamente con las prendas de vestir, por qué no se hace diferenciación en el talle del calzado. Seguramente no se solucione la necesidad de todo el mundo, pero al menos podríamos romper el concepto de que para ser "normal" y conseguir ropa con facilidad hay que medir 1.70, pesar 55 kg, calzar 36 y ser talle P, M ó G!!!, ¿el resto no existe?”.