WIS: tecnología logística con sello uruguayo que pisa fuerte en la región

(In Content) En un contexto donde la eficiencia operativa es clave para competir, la gestión de inventarios y distribución se ha vuelto un eje estratégico para muchas empresas. En Uruguay, WIS se posiciona como un jugador relevante en el desarrollo de software logístico, aportando soluciones que permiten ordenar, escalar y profesionalizar la operativa de almacenes.

De Uruguay al mundo: el camino de WIS

Con más de 20 años de experiencia, WIS ha crecido acompañando a empresas de retail, industria y logística en Uruguay, adaptando tecnología a las necesidades locales. En 2023, la empresa se integró al grupo Smartlog, fortaleciendo su capacidad de innovación y ampliando su alcance regional.

Hoy cuenta con presencia en Paraguay, Perú, Brasil, República Dominicana, El Salvador, Panamá y España, y busca posicionarse también en Argentina, Colombia, Ecuador y la región MENA.

Soluciones pensadas para los desafíos de la operación

Más que tecnología, lo que ofrece WIS es una respuesta concreta a problemas operativos que muchas empresas enfrentan:

  • Falta de trazabilidad
  • Desorden en almacenes
  • Dificultades para escalar
  • Integración parcial entre sistemas

En el marco de su integración al grupo Smartlog, WIS forma parte activa del desarrollo y evolución de la suite GALYS: un ecosistema modular e inteligente para la gestión logística de punta a punta. GALYS busca integrar y automatizar cada eslabón de la cadena, combinando soluciones de WMS, monitoreo, automatización e inteligencia predictiva.

Actualmente, se está trabajando en la implementación de nuevas funcionalidades que permiten desde el seguimiento de unidades retornables hasta la trazabilidad unitaria por lote y vencimiento, así como estrategias de automatización e interfaces predictivas para la gestión operativa. La arquitectura de GALYS permite que las empresas implementen los módulos que necesitan hoy, con la certeza de poder escalar mañana sin cambios estructurales.

Desarrollo continuo y visión sectorial

WIS trabaja en el desarrollo de nuevas funcionalidades orientadas a sectores con necesidades específicas como:

  • Farma (con validación GMP, serialización y trazabilidad unitaria)
  • Agroindustria
  • E-commerce
  • Energías renovables

El objetivo es acompañar a las empresas en su proceso de digitalización logística, ayudándolas a mejorar la toma de decisiones, reducir errores y optimizar recursos.

¿Qué se viene?

La empresa ya trabaja con tecnologías como machine learning, inteligencia predictiva y automatismos que permitirán anticipar desvíos y detectar oportunidades de mejora en tiempo real. Parte de estos desarrollos están en fases iniciales, pero ya forman parte del plan de evolución de su suite.

Tecnología que entiende el negocio

Lejos de ser una solución enlatada, WIS propone un enfoque consultivo: entender el modelo operativo del cliente, sus procesos y su realidad para diseñar una implementación que genere valor real desde el primer día.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.