Volver al futuro: Indoor Padel lleva 11 canchas vendidas y espera avalancha de reservas cuando retome el deporte

(Por Francisco Marques) Ni déjà vu de los 90 ni hobby de nostálgicos: el paddle está más vivo que nunca. En dos años abrieron tres complejos nuevos en Montevideo y cada mes se inaugura una cancha nueva en el interior. Si bien oficialmente los clubes y complejos deportivos están cerrados por pandemia, todavía queda alguna cancha clandestina donde despuntar el vicio.


 

Indoor Padel inauguró en 2019 un complejo de tres canchas en La Cruz de Carrasco, a las que agregó una más el año pasado. Además la empresa lleva vendidas ocho canchas, la mayoría al interior, e instalará otras tres en las próximas semanas. Estas se ubican en un gimnasio de Carrasco, en el complejo Sale 5 de Las Piedras y un club de Colonia, y ya hay tres interesados para cerrar una cuarta.

El precio de una cancha de pasto sintético y vidrio blindex es de US$ 33.000 con la instalación incluida, y según el director de la empresa Juan Ciganda, la demanda viene principalmente de clubes y complejos deportivos. Además de Montevideo, los departamentos con mayor avidez son Colonia, Paysandú, Maldonado y Rocha (El Chui en particular).

El jugador de pádel y empresario estima que hoy en todo el país debe haber unos 3.500 aficionados y 100 canchas, de las cuales 30 serían de vidrio.

Un factor clave de este regreso fue la llegada de infraestructura de calidad. El cemento, un enemigo feroz de las rodillas, fue sustituido por pasto sintético, disminuyendo el riesgo de lesiones y generando que toda una generación se vuelva a enamorar de la paleta.

Es un crecimiento en base a poca publicidad y mucho boca a boca, y si bien a Indoor Padel llegan personas de todas las edades y perfiles, hay un público significativo de alto poder adquisitivo: empresarios, ejecutivos, profesionales, deportistas y figuras de los medios que se juntan a jugar todas las semanas. Con Diego Forlán e Iñaki Abadie entre los devotos. 

Además de Indoor Padel, el año pasado abrieron La Iguana Padel y Reducto Padel Center para completar un total de 13 canchas de vidrio nuevas en Montevideo, a las que se deben sumar los clubes históricos. Para Ciganda la demanda todavía no está satisfecha, por lo que no sería una sorpresa que próximamente abrieran más. 

Antes de la clausura de la actividad deportiva por la pandemia, a su complejo llegaban unos 300 jugadores por semana, con turnos de mañana, tarde y noche completos casi todos los días. El precio de alquiler de una cancha es de $ 1.000 la hora y de una clase $ 700. Una paleta allí cuesta US$ 200 promedio, y en lo que va del año llevan vendidas más de 300. 

En Indoor confían en que entre la abstinencia de estos meses y las ventajas que ofrece el pádel desde el punto de vista sanitario en pandemia, las reservas exploten una vez se habilite la actividad. Dependiendo de las disposiciones del gobierno, se irá aumentando la capacidad hasta volver al 100% de ocupación. También seguirán apostando a la venta de canchas y en un futuro no descartan abrir un segundo complejo en el oeste de Montevideo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.