Sigue la Rebelión sin alcohol (ahora va por más mercados y nueva etiqueta)

Hace poco más de un año, más precisamente en mayo de 2022, dos amigos, estudiantes de Ingeniería en Biotecnología en la ORT, irrumpían en el mercado con su Rebelión: la primera cerveza artesanal sin alcohol en Uruguay. Ahora, Mateo Bertolotti y Juan Ignacio Soldo siguen con su rebeldía y van por más, lanzando próximamente una nueva etiqueta y abriendo nuevos mercados fuera de fronteras.

Image description

Con la firme convicción de que “el alcohol no hace una buena birra, el resto sí”, Mateo Bertolotti y Juan Ignacio Soldo salieron hacia mediados del año pasado a desobedecer o sublevarse de las reglas del mercado de las cervezas artesanales e irrumpieron con su Rebelión: la primera cerveza artesanal sin alcohol en Uruguay.

“Intuíamos que una cerveza artesanal sin alcohol iba a ser aceptada por una parte del público consumidor de cervezas artesanales en Uruguay, pero no imaginábamos el éxito que terminaría siendo nuestra Rebelión, ya que durante todo este año lo que viene sucediendo con la marca es todo crecimiento”, dijo Soldo a InfoNegocios.

Luego del innovador lanzamiento el año pasado de la IPA, estos dos amigos, estudiantes de Ingeniería en Biotecnología en la ORT, descubrieron que los consumidores querían más y presentaron su segunda etiqueta sin alcohol: la Red Ale.  

“Ahora vamos por más y el 1º de noviembre lanzamos una nueva etiqueta: Blonde, una rubia liviana, fresca, ideal para el verano”, dijo Soldo, agregando que Rebelión actualmente está en más de 70 puntos de venta y, desde julio, en todas las sucursales de Iberpark y desde el 1º de setiembre en todos los locales de Tienda Inglesa.      

“Esto nos permite tener una comercialización mensual de unas 4.500 botellas, cuya venta se reparte en un 70% la IPA y el 30% la Red”, señaló el emprendedor, agregando que la partida inicial de la Blonde será de unas 1.000 botellas.  

Según Soldo, este mismo porcentaje de ventas –70/30– es el que la marca tiene en el sector gastronómico –restaurantes y pubs por un lado– y tiendas y supermercados por otro.

Para el creador de Rebelión, la proyección de ventas hacia fin de año probablemente sea de unas 7.000 botellas mensuales. “Esto a nivel país –aclaró–, ya que venimos en conversaciones muy avanzadas de ir con nuestra Rebelión a otra parte, a otros mercados, más exactamente al de Chile y al de Paraguay”.

Cabe remarcar que normalmente las cervezas tienen entre 5% y 9% de alcohol, mientras que Rebelión tiene menos de 0,4%, nivel correctamente ubicado en el límite legal para ser considerada sin alcohol, que en Uruguay es de 0,0% a 0,5%.

En suma, para quienes disfrutan de la cerveza y tienen que conducir, ya lo saben: están salvados por Rebelión

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.