Sigue la Rebelión sin alcohol (ahora va por más mercados y nueva etiqueta)

Hace poco más de un año, más precisamente en mayo de 2022, dos amigos, estudiantes de Ingeniería en Biotecnología en la ORT, irrumpían en el mercado con su Rebelión: la primera cerveza artesanal sin alcohol en Uruguay. Ahora, Mateo Bertolotti y Juan Ignacio Soldo siguen con su rebeldía y van por más, lanzando próximamente una nueva etiqueta y abriendo nuevos mercados fuera de fronteras.

Image description

Con la firme convicción de que “el alcohol no hace una buena birra, el resto sí”, Mateo Bertolotti y Juan Ignacio Soldo salieron hacia mediados del año pasado a desobedecer o sublevarse de las reglas del mercado de las cervezas artesanales e irrumpieron con su Rebelión: la primera cerveza artesanal sin alcohol en Uruguay.

“Intuíamos que una cerveza artesanal sin alcohol iba a ser aceptada por una parte del público consumidor de cervezas artesanales en Uruguay, pero no imaginábamos el éxito que terminaría siendo nuestra Rebelión, ya que durante todo este año lo que viene sucediendo con la marca es todo crecimiento”, dijo Soldo a InfoNegocios.

Luego del innovador lanzamiento el año pasado de la IPA, estos dos amigos, estudiantes de Ingeniería en Biotecnología en la ORT, descubrieron que los consumidores querían más y presentaron su segunda etiqueta sin alcohol: la Red Ale.  

“Ahora vamos por más y el 1º de noviembre lanzamos una nueva etiqueta: Blonde, una rubia liviana, fresca, ideal para el verano”, dijo Soldo, agregando que Rebelión actualmente está en más de 70 puntos de venta y, desde julio, en todas las sucursales de Iberpark y desde el 1º de setiembre en todos los locales de Tienda Inglesa.      

“Esto nos permite tener una comercialización mensual de unas 4.500 botellas, cuya venta se reparte en un 70% la IPA y el 30% la Red”, señaló el emprendedor, agregando que la partida inicial de la Blonde será de unas 1.000 botellas.  

Según Soldo, este mismo porcentaje de ventas –70/30– es el que la marca tiene en el sector gastronómico –restaurantes y pubs por un lado– y tiendas y supermercados por otro.

Para el creador de Rebelión, la proyección de ventas hacia fin de año probablemente sea de unas 7.000 botellas mensuales. “Esto a nivel país –aclaró–, ya que venimos en conversaciones muy avanzadas de ir con nuestra Rebelión a otra parte, a otros mercados, más exactamente al de Chile y al de Paraguay”.

Cabe remarcar que normalmente las cervezas tienen entre 5% y 9% de alcohol, mientras que Rebelión tiene menos de 0,4%, nivel correctamente ubicado en el límite legal para ser considerada sin alcohol, que en Uruguay es de 0,0% a 0,5%.

En suma, para quienes disfrutan de la cerveza y tienen que conducir, ya lo saben: están salvados por Rebelión

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.