Se vienen las pizzas con masa de vino (la primera harina de tannat se hace en Piriápolis y se llama Vitanna)

Luego de tres años de ensayo y error, el matrimonio formado por Andreína Machado y Diego Dubarry consiguió darle forma al producto que realmente querían: un alimento funcional hecho a base de orujo de uva de tannat, más conocido como harina de uva. Vitanna hace un mes está en el mercado y se vende desde $ 300 a $ 1.000.  

Image description
Image description
Image description

“El orujo y las semillas de las uvas, que para las bodegas, luego de la extracción del jugo, termina siendo un descarte o desecho, para nosotros es la materia prima fundamental de Vitanna”, dijo Diego Dubarry a InfoNegocios, agregando que “tan fundamental es que solo una vez al año, luego de la vendimia, podemos conseguirla”.

Dubarry, junto a su esposa, Andreína Machado, son los creadores de la primera harina de vino del país, que desde hace un mes comercializan bajo la marca Vitanna, “que viene a ser como un juego de palabras entre vitalidad y Tannat, dado que en el primer caso se trata de un producto con un potencial nutritivo enorme y una gran concentración de antioxidantes, y en el segundo porque es la uva que utilizamos, fundamentalmente porque la cáscara y las semillas de las uvas tintas son las que mayores propiedades tienen para este producto”.

Vitanna, según remarcó Dubarry, es un desarrollo empresarial que surge gracias al Programa Oportunidades Circulares que impulsa la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) junto a BIOVALOR -proyecto que apoya ideas de valorización de residuos agroindustriales-, desde donde salió el financiamiento para validar la innovación y luego para el prototipo y puesta en marcha del negocio.

“Se trató en total de US$ 45.000, una inversión que nos ha permitido avanzar hasta el punto en el que estamos, que es con unos 1.600 kilos de harina de vino ya envasada, en frascos de vidrio, que viene en dos presentaciones: bollones de 100 y de 350 gramos, cuyos precios van desde $ 300 a $ 1.000”, sostuvo Dubarry, agregando que para alcanzar esta producción tuvieron que hacerse de unos “3.200 kilos de orujo provenientes de la Bodega Fallabrino, donde llevan adelante un manejo sustentable de sus viñedos, minimizando o prescindiendo del uso de productos fitosanitarios, lo que no da a nosotros un producto totalmente natural”.

Dubarry dijo a InfoNegocios que si bien la harina de vino todavía no es conocida en Uruguay, a nivel mundial se trata de un producto que se produce y comercializa en países como Canadá, Japón o más cerca en la región, Chile y Argentina. “Y no solo es conocido, sino que posee muchísimas propiedades que resultan sumamente beneficiosas para la salud, principalmente para prevenir el envejecimiento celular”.

El creador de Vitanna señala que la harina de vino se trata de “un superalimento”, ya que es “rico en fibra dietaria y compuestos polifenólicos, que son antioxidantes de alto poder”.

Según Dubarry, el modo de consumir esta harina tiene dos variantes, “por un lado, agregándola a un yogur o un jugo, así como a salsas calientes o frías, o mezclandola en quesos untables, con dosis diarias recomendada de dos cucharaditas de té, y por otro, agregándola a una preparación de masa, en la que puede utilizarse entre un 5% y 10% del total de harina que lleve esa pasta o pan o lo que sea, consiguiendo una masa de un color violeta intenso muy interesante”.

En suma, desde Playa Grande, en Piriápolis, donde Dubarry vive, se fabrica y distribuye a varios puntos del país –sobre todo de la zona este– la primera harina de vino uruguaya, cuyo eslogan comercial apunta más a la cabeza que al paladar, ya que se presenta como Vitanna, alimentación consciente

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.