Se inauguró el Corredor Montevideo/San Francisco de Córdoba

(Por Ernesto Andrade) El corredor inaugurado del 24 de julio, permite reducir un 10% en costos de importación y exportación además de mejorar los tiempos en que se reciben y se despachan los contenedores. 

InfoNegocios habló con Gustavo Ferrand, director de Depósitos Francos Internacionales S.A. y también director de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, quien comentó algunas de las ventajas del recientemente inaugurado corredor Montevideo - San Francisco de Córdoba. Cuando se realiza una importación y llega al puerto de Buenos Aires el primer paso es descargar la mercadería del contenedor e ingresarla en un depósito fiscal (abonando por cada día que este allí) ya que los verificadores no realizan la inspección con el contenido dentro; hecho para el cual es necesario solicitar turno.  “Entre una cosa y la otra, es casi imposible que en ese puerto se saque una mercadería en menos de 15 o 20 días, como rápido” sentenció Ferrand.

En cambio el corredor Montevideo -  San Francisco de Córdoba, asegura que la mercadería llegará al otro día de recibida en el puerto a la playa de contenedores del vecino país, ya que la verificación se hace en el día y arriba del camión, sin necesidad de descargar la mercadería.

Según el director de la cámara uruguaya de comercio argentino-uruguaya esta velocidad no se logra “ni en el puerto de bs as, ni en el de Campana, ni en el de Rosario que son los puertos donde normalmente los argentinos entran más mercadería por vía marítima”.

La ganancia de Uruguay al implementarse el puerto de Montevideo, radica en el tránsito permanente y la labor de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el despachante de aduana que interviene, el ingreso efectivo a través de la aduana, el trabajo de las terminales, la utilización de empresas uruguayas para los fletes hasta San Francisco de Córdoba y el trabajo que se origina para las empresas de transporte marítimo uruguayas. 

Respecto al porcentaje de ahorro si se utiliza este corredor, Ferrand dijo que “depende de muchas cosas el porcentaje, ya que en Bs As el almacenaje  puede variar y no es lo mismo si los contenedores permanecen parados 20 o 30 días. Sin embargo en términos generales, a través de Montevideo se logra reducir en un 10% menos el costo. Pese a esto “lo que más le interesa a los empresarios no es el ahorro económico, sino la rapidez y la falta de complicaciones que se generan en el interior, donde algunos clientes argentinos dicen que casi no parece argentina” dijo Ferrand

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.