Moscato, pizza y faináaaaaa… (la historia del molino que colocó a Uruguay como el mayor consumidor de fainá del mundo)

(Por Mathías Buela) Uruguay es el país con mayor consumo de fainá, con un estimado de 900.000 kilogramos por año, superando ampliamente al norte de Italia, al sur de Francia y Buenos Aires y Córdoba, regiones aisladas geográficamente con un poco más de consumo que el resto del mundo; el objetivo de la empresa es jerarquizar el plato y sacarlo de su lugar de "acompañamiento" en el imaginario colectivo.

Image description

El 27 de agosto de 1915, los hermanos Guido, provenientes de Italia, fundaron Molino Guido, el primer molino que se dedicó a la producción de harina para fainá en Uruguay y popularizaron en el país este plato originario de Génova y típico en la región hasta el día de hoy. 

En 1949, la empresa fue adquirida por Manuel Cercido y Félix López, quienes preservaron y transformaron su legado.  En 1998, Molino Guido se destacó por su innovación al incorporar un molino neumático de alta tecnología, único en su tipo, exclusivo para la producción de harina para fainá. Actualmente, es la cuarta generación de la familia Mariño López, liderada por Fabrizzio Nocelli Mariño, la que continúa la tradición y los valores que han definido a Molino Guido a lo largo de los años.

Tras cumplirse 109 años de su fundación, el fainá de Molino Guido sigue siendo reconocido por  su fórmula y se convirtió en un clásico de la gastronomía uruguaya.

En sus primeros años, la popularidad del fainá dio vida a la figura de los ¨fainaseros¨, generalmente italianos, vestidos de blanco y pañuelo rojo, portando en su cabeza una bandeja redonda con fainá;  recorriendo las calles de zonas como Ciudad Vieja o barrio Colón; ofreciendo porciones de fainá a los transeúntes a la voz de : “fainá, fainá”. Con el tiempo, la “farinata”, como se le denomina en Génova, se incorporó en la identidad gastronómica uruguaya, convirtiéndose en uno de los productos más vendidos en las pizzerías y bares de todo el país.

Hoy, Uruguay es el país con mayor consumo de fainá, con un estimado de 900.000 kilogramos por año, superando ampliamente al norte de Italia, al sur de Francia y Buenos Aires y Córdoba, regiones aisladas geográficamente con un poco más de consumo que el resto del mundo.

InfoNegocios conversó con Nocelli, quien explicó que, como forma de honrar y jerarquizar la receta del tradicional plato y celebrar su aniversario, Molino Guido implementó en el año 2007 el Día del Auténtico Fainá, que desde entonces se celebra cada 27 de agosto.  El éxito de la movida fue tal que en 2009 esta fecha fue declarada de Interés Municipal por la Intendencia de Montevideo.

En 2018, Molino Guido inauguró una nueva planta especializada en productos sin gluten, aptos para celíacos y para todos aquellos que optan por una dieta libre de gluten. 

En 2020, la empresa presentó FAINA & Co., el primer foodtruck de fainá, equipado con un horno a leña traído especialmente de Italia. “La gente se copa, le encanta, y nosotros más que por un tema comercial lo implementamos por jerarquizar el fainá. Porque muchas veces se ve como acompañamiento, pero la idea es jerarquizarlo como algo que podés comer solo, que puede venir con toppings, que lo podés comer con gustos, que puede convertirse en un plato gourmet”, señaló Fabrizzio.

Así mismo, con el fin de jerarquizar el oficio del maestro pizzero y fortalecer la comunidad de las pizzerías, una profesión transmitida y perfeccionada de generación en generación, Molino Guido lanzó este año 2024, la Academia digital ORILLO, una plataforma que ofrece una gran variedad de cursos que abarcan desde la elaboración de fainá y productos sin gluten, hasta la creación de pizzas y otras recetas típicas.

En parte como producto de estas estrategias las ventas de Molino Guido vienen creciendo y lo ubican en una posición dominante del mercado, con más de 60% del market share. “Hubo muchos años [en los que el mercado estaba] bastante estable; ni bajaba ni subía, pero en los últimos cinco, seis y hasta siete años viene creciendo”. 

Para cerrar, Fabrizzio enfatizó su deseo de seguir pujando para que el fainá sea visto entre los consumidores como un plato especial, nutritivo y único.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.