La feria sustentable ya es un hecho (se llevará a cabo una vez por año)

La Bioferia es de origen argentino, su primera edición se hizo en el 2018, repitió en el 2019  y el éxito en la vecina orilla originó que uruguayos especialistas en el área quisieran replicarla en Uruguay. Se esperan más de 90 propuestas entre emprendedores, ONG´s y patrocinadores, el costo de los stands es de US$ 180 y US$ 350. 

Image description
Image description

Mariana Torres es la directora de Loving comunicación quien representa a Bioferia en alianza con Bambú Sustentable, miembro de una  representantes de la marca en Uruguay; “somos los organizadores, dueños de la franquicia en el país y la idea es hacerla una vez por año”. 

La primera edición de la Bioferia se llevó a cabo en 2018 y repitió en 2019 resultando un éxito rotundo, tuvo lugar en el hipódromo de Palermo, a donde llegaron miles de personas. 
 


El evento busca contribuir con los objetivos del desarrollo sostenible y reunir en el mismo lugar: “tanto a las empresas que están trabajando en pro de la sustentabilidad, las organizaciones, los líderes de esa área y la comunidad; poder conectar con el público masivo que no siempre está al tanto de estas novedades. Entonces la idea es que en un mismo lugar puedan confluir todas las personas y que se vislumbre nuestra frase de cabecera: “viví consciente  y consumí responsable” y empezar a pensar qué hay detrás de cada producto, qué impacto genera tanto ambiental como social” señaló Torres

Esta primera edición de la Bioferia se llevará a cabo en el Parque Grauert (ex Conaprole de Carrasco) el 27 y 28 de noviembre de 11 a 19 horas.
 


Bioferia presentará una propuesta gastronómica que no mantenga plásticos de un solo uso y presente los valores que predica la propuesta. Por otro lado “va a haber un escenario principal que va a estar a cargo del ministerio de ambiente, ONU mujeres, charlas de compras con impacto, habrán líderes hablando al respecto de la sustentabilidad pero también en el correr del día habrá música con Diego Rossberg, Chirola Martino, Paula Go, luego estarán las grandes marcas que irán contando cuáles son sus productos que van en línea con la sustentabilidad como Santander, cervezas artesanales, tenemos toda una propuesta de todos los tipos de productos de triple impacto que suman entre 60 y 80 emprendedores” comentó la encargada de comunicación.

Se calcula que serán más de 90 propuestas entre emprendedores (70), más ONG´s (10) y sponsors. La organización estima que se darán cita el último fin de semana de noviembre entre  6.000 y 10.000 personas. Por otro lado, el precio de los stands de los vendedores cuestan entre US$ 180 y US$ 350.  
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.