La Abundancia lleva a Samán a ser más saludable

La empresa brasileña Camil Alimentos compró el 100% de las acciones de Silcom S.A. (La Abundancia) en Uruguay como parte de su estrategia de expansión y con esta adquisición, que se conoció hace unos meses, Samán apuesta a ser el principal proveedor de alimentos saludables de Uruguay. 

Image description

En el marco de la estrategia que Camil Alimentos (empresa de origen brasileño que desde hace 3 años cotiza en la Bolsa de San Pablo y es dueña de Saman) lleva adelante para expandirse, este año apostó a la compra de la empresa Silcom, conocida por su marca La Abundancia y la salsa de soja Kyoto. Con esta acción la empresa apuesta a convertirse en el principal proveedor de productos saludables para el mercado local. 

Alexis Bidegain, gerente Comercial de Saman, comenta que la idea es manejar el arroz junto con productos saludables como semillas, frutos secos, verduras, salsas, aceitunas y demás que tiene La Abundancia. “Queremos llevar a los consumidores una propuesta saludable y rica en un mercado que tiende hacia eso. Hay cada vez más personas veganas para quienes tenemos muchos productos y estamos buscando crecer en este mercado”. 

Con respecto a la posibilidad de agregar productos a las categorías que ya maneja la marca, Bidegain expresó que “seguramente hay productos que a futuro vendrán; hoy en día lo que estamos haciendo  es, sobre todo, la unión de las empresas, estamos aprendiendo mucho porque es una empresa muy buena que hacía las cosas muy bien y creo que de la mezcla de las dos culturas va a salir algo mejor”. En su momento la abundancia innovó trayendo al mercado productos como la quinoa; la idea de la empresa es seguir innovando en esa línea y quizá traer otros productos que Camil ya tiene en otros mercados. Para Camil, entrar en el mercado de productos saludables como estos es todo un paso y eligieron Uruguay para empezar. 

De acuerdo a un comunicado de la empresa brasileña, la facturación de La Abundancia en 2020 fue de unos US$ 23 millones y tiene como activos una planta industrial en Montevideo de 5.000 metros cuadrados además de una red de 5.500 clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.