“Hacer buena publicidad genera un impacto cultural” (agencia Waleco desembarca en UY)

Nacida en la vecina orilla en 2014, la agencia creativa integral Waleco Creatives abre oficina en nuestro país, buscando hacerse un lugar en el sector de economía naranja y así expandirse luego a la región. Para conocer más acerca de Waleco Creatives, desde InfoNegocios dialogamos con Gonxalo Alipaz, director y cofundador de la agencia.

El estilo y servicio de Waleco Creatives ha llamado la atención, en la vecina orilla, de empresas e instituciones como Accenture, Suez, Garbarino, McDonald´s, DirecTV y Unesco, entre otras, que han diseñado a través de esta agencia creativa integral distintas campañas de comunicación con un enfoque puesto en la sensibilidad, el humor y, sobre todo, el compromiso con la genuinidad de las marcas.

“Para nosotros, como agencia creativa, lo más importante está en entender el corazón de las marcas y desde allí empatizar con el público de esas marcas. Trabajar desde lo más genuino de las marcas abre todos los caminos, porque las ideas surgen naturalmente”, dijo Gonxalo Alipaz a InfoNegocios.

Según el director y cofundador de la agencia Waleco Creatives, cuando las marcas buscan ser políticamente correctas y fuerzan una comunicación que no está en su esencia se pierde credibilidad.

“Hacer buena publicidad genera un impacto cultural, trasciende el producto o el mensaje, se trata de tu propia identidad”, dijo Alipaz, agregando que la decisión de instalar una oficina de la agencia en Montevideo –posiblemente en Ciudad Vieja– “tiene que ver con que los argentinos y uruguayos, o mejor dicho los rioplatenses, además de tener una herencia cultural similar, en la que tenemos el mate y las milanesas, el modo de vincularnos y sociabilizar, compartimos la valoración de la buena creatividad”.

Y esto mismo pasa con las marcas en toda la región, sostiene el director y cofundador de la agencia Waleco Creatives, por eso “Uruguay es el primer paso geográfico de una expansión después mucho más amplia, porque sabemos que hay empresas que están buscando una visión integral en la estrategia, el diseño, la identidad y la comunicación de sus marcas”.

Según dijo a InfoNegocios el director y cofundador de Waleco Creatives, el foco de la agencia está puesto en lo que se conoce como “economía naranja” o “economía creativa”, a las que esta firma nacida en el barrio de San Telmo en 2014 ofrece estrategias integrales de comunicación en redes sociales y plataformas digitales.

“Nos especializamos en el desarrollo de narrativas visuales y conceptuales, combinando el mundo de los algoritmos con el mundo de la síntesis creativa. Producimos campañas de alto impacto a través del desarrollo de identidades únicas y relevantes”, sostiene Alipaz.

Waleco –dijo el creativo– es la fusión de cuatro elementos: una visión clara para un diseño coherente, una métrica con números reales para crear un plan de acción eficiente, el trabajo con los símbolos que son el corazón del cambio y las historias… creamos historias que te conectan con la gente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.