Ese perfume que huele a país (Amoité crea fragancias con frutos y flores autóctonas)

Edelma Ros, Florencia Solana y Claudia Ros son las manos y el pienso que está detrás de Amoité, un emprendimiento familiar dedicado a la fabricación de perfumes a base de flores y frutos autóctonos del Uruguay. Para conocer más de esta iniciativa InfoNegocios dialogó con Edelma Ros, química farmacéutica con más de 20 años de trayectoria y la primera en el país en desarrollar productos farmacéuticos y cosméticos a base de extracto de cannabis.

Image description
Image description
Image description

Amoité es una palabra guaraní que significa “más allá de lo visible” y, pensando en perfumes, nada mejor que esta expresión para decir presente, acá estamos y hacemos esto. Amoité es un emprendimiento familiar llevado adelante por la química farmacéutica Edelma Ros junto a su hija Florencia Solana y su hermana Claudia Ros. ¿Qué hacen? Perfumes a base de flores y frutos autóctonos del Uruguay.

“Esto surgió primero como una iniciativa más cultural o artística y desde hace poco menos de un año ya es más un emprendimiento comercial y empresarial”, dijo Edelma Ros a InfoNegocios, recordando que “desde 2017 en adelante, hasta 2022, con Claudia participábamos de la Feria Ideas+ con una propuesta de cosmética y arte, ya que ella hacía artesanalmente todo lo referido a las cerámicas de los perfumes, los envases, el packaging, mientras que yo hacía todo lo referido a lo farmacéutico, a las fórmulas”.

Viajando e investigando, las hermanas Ros descubrieron que había ciudades y países con perfumes específicos, lo que de algún modo invita a uno a ponérselos y sentir la sensación –la memoria olfativa– de volver estar allí.

“En Uruguay no teníamos esto –dijo la química farmacéutica– y nos pusimos a trabajar en esa línea. Por eso antes decía que pasamos de algo más cultural a algo más empresarial, incluso industrial, pero sin perder la esencia de lo artesanal”.

Con la incorporación de Florencia es que hacia fines de 2022 nace formalmente Amoité y ya en el segundo semestre de 2023 salen al mercado con los primeros dos perfumes uruguayos hechos a base de flores y frutos autóctonos del país.

“La primera producción de los perfumes de Butiá y Mburucuyá que hicimos fue de 1.000 unidades cada uno y su comercialización fue increíble, porque rápidamente un 70% de esa producción de vendió”, dijo Ros, agregando que ya están trabajando “en una nueva producción de estas dos fragancias, más una nueva que vamos a lanzar, de Cedrón del Monte”.

Cada uno de estos perfumes –de 40 ml– están a la venta a $ 700 y según dijo a InfoNegocios la química farmacéutica –que cuenta más de 20 años de trayectoria en la industria y ha sido la primera en el país en desarrollar productos farmacéuticos y cosméticos a base de extracto de cannabis–, luego del lanzamiento en abril del nuevo perfume “vamos a investigar el desarrollo de dos nuevas fragancias: Guayabo del País y Pitanga”.

En suma, Amoité es más que un perfume artesanal hecho de flores y frutos autóctonos, es algo “más allá de lo visible” que invita a volver a sentir un viaje, un encuentro, una persona, una sensación o una emoción.

“Consideramos que la creación de fragancias es un arte único, que conjuga innovación y naturaleza para formar bellos puentes entre un aroma y un recuerdo”, sostuvo Ros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.