En el mercado sin gluten… (Cooperativa Helix crece 30% anual y alcanza 300 puntos de venta)

(Por Antonella Echenique) La Cooperativa Helix, fundada en 2007, crece anualmente cerca del 30%. Con una inversión reciente de 150.000 pesos en nuevo packaging, distribuyen en 300 puntos de venta en Uruguay. La empresa, enfocada en productos sin gluten, busca seguir expandiéndose y mejorar su imagen de producto en góndola, afirmó Daniel Fernández, encargado de ventas.

La Cooperativa Helix comenzó en 2007, pero en 2014, debido a dificultades de producción, la empresa cambió su enfoque a productos panificados sin gluten, dirigidos principalmente a personas celíacas. Actualmente, la Cooperativa elabora y distribuye una variedad de productos sin gluten, manteniendo un crecimiento constante.

Operación y distribución

“La empresa cuenta con aproximadamente 300 puntos de venta en Uruguay y crece a un ritmo del 20-30% anual”, explicó Daniel.  La distribución, manejada por empresas asociadas para el interior del país, asegura que los productos lleguen a todos los rincones del territorio.

Productos populares

Entre los productos más vendidos se encuentran las empanadas, panes y pizzas, con variaciones en la demanda según la época del año. En invierno, las empanadas y panes son los más populares, mientras que en verano aumentan las ventas de tartas.

Fernández explicó que los productos sin gluten son más caros debido a que las materias primas son importadas. A pesar de los altos costos, la empresa se esfuerza por mantener la calidad y satisfacer las necesidades de sus clientes.

En este sentido, mencionó que están llevando a cabo una renovación completa de su packaging, con una inversión que supera los 150.000 pesos. "Actualmente, es imperativo actualizar nuestra imagen debido a la creciente demanda de un público más exigente. Además, con la afluencia constante de visitantes extranjeros a Punta del Este, es fundamental mejorar nuestra imagen para satisfacer sus expectativas y seguir siendo competitivos en el mercado", afirmó Fernández.

La cooperativa planea seguir creciendo y expandiendo su presencia en el mercado sin gluten. Consultado sobre si tienen como objetivo abrir un local propio, Fernández mencionó que, “la distribución en múltiples puntos de venta es más eficiente y accesible para los clientes”. 

El directorio de la Cooperativa está conformado por Mónica Orellano como presidenta, Claudia García como secretaria y Daniel Fernández, quien se desempeña como encargado de ventas. La empresa enfrenta desafíos diarios con el objetivo de crecer y mejorar continuamente. Fernández enfatizó la importancia de la innovación y la eficiencia en la producción para mantener la calidad de los productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.