A seguro se lo llevaron preso (pero hay alguien que evita pérdidas millonarias en el campo)

(Por Mathías Buela) El cambio climático está haciendo que los daños por helada aumenten en todo el  mundo, lo que genera pérdidas económicas millonarias en distintas regiones. The Climate Box se posiciona como aliado para minimizar daños y pérdidas en cultivos de alto valor.

Image description

The Climate Box es una empresa uruguaya dedicada a brindar soluciones de ingeniería microclimática para gestión de horas de frío y riesgo de heladas como forma de adaptación al cambio climático. Hoy opera en Uruguay y pisa fuerte en varios países de Europa.

Explicándolo de forma sencilla: The Climate Box ayuda a productores agrícolas encontrando la mejor manera de proteger sus cultivos de acuerdo a las características climáticas de sus tierras. No es un pronóstico del tiempo:  es un análisis de los distintos microclimas que hay en una finca para, en base a eso, recomendar mejores sistemas de protección pasiva y activa de control de heladas. Eventualmente también optimizan los sistemas activos que ya se tengan instalados. De esta manera la empresa se compromete con temas de impacto no sólo económico sino también de medio ambiente y sociales en las comunidades donde actúa.

A su vez, Pedro Mastrangelo, CEO de The Climate Box, cuenta a InfoNegocios que también han realizado numerosos estudios de fincas a plantarse para Fondos de Inversión en Agro, para evaluar antes de realizar la compra de la tierra si el riesgo de heladas justifica la inversión. “Lo que ofrecemos es un producto innovador basado en software propio que calcula microclimas de riesgo de helada en cada finca dedicada a cultivos de alto valor como pueden ser frutos secos, cítricos, manzanos, cerezas, paltos, viñedos, etc; que son únicos en cada propiedad”.

Al día de hoy The Climate Box cuenta con operaciones en España, Portugal, Francia, Italia, México, Estados Unidos  y Uruguay. Hablando sobre algunos casos de éxito, Pedro destaca un estudio que hicieron en “la finca más grande de almendros en Portugal, llamada Veracruz Ventures, para 1200 hectáreas de almendros. Mediante nuestras recomendaciones colocaron las variedades adecuadas en cada sitio, no cultivaron otras zonas y se ahorraron en el orden de US$ 20.000.000”. 

El equipo fundador está compuesto por tres ingenieros de la UdelaR: Gabriel Usera, PhD en Universidad Virgili de Barcelona; Rafael Terra, PhD en UCLA de California y Pedro Mastrangelo, que cuenta con una Maestría en Innovación en la Universidad Santa Clara de California y trabaja hace más de 20 años en el control de heladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.