Proyectos de gran dimensión económica: ¿llegamos a tiempo?

La coyuntura mostró que se necesitaba ampliar los plazos para presentar estos megaproyectos y que también se requería más tiempo para ejecutar las inversiones amparadas en el régimen de incentivos de la Ley de Inversiones.

Image description

En respuesta a esta necesidad, el pasado 17 de mayo el Poder Ejecutivo emitió los Decretos 155/022 y 156/022 (que modifican dos normas de 2016 y 2020). Vale la pena recordar que el Decreto 329/016 declaró promovidos los proyectos de gran dimensión económica con destino a viviendas y oficinas. Por su parte, el Decreto 138/020 introdujo modificaciones al de 2016 y extendió la declaratoria promocional a las actividades de construcción para venta o arrendamiento de inmuebles con destino a oficinas o vivienda y las urbanizaciones de iniciativa privada de gran dimensión económica. 

Ahora el decreto de mayo extiende los plazos para las iniciativas que se presentaron al amparo del Decreto 138/020, y admite que los proyectos se presenten con anterioridad al 1° de enero de 2024. También amplía el período de ejecución de las inversiones, el que no se podrá extender más allá del 30 de setiembre de 2026. El cumplimiento de estos plazos será condición necesaria para que los proyectos queden comprendidos dentro del régimen promocional y reciban los beneficios de impuestos. 
Por su parte, para los proyectos de PGDE presentados bajo el régimen original del Decreto 329/016, se extendió el plazo para la ejecución de las inversiones comprendidas hasta el 31 de diciembre de 2023.

 Por
Eliana Sartori, directora de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Rafael Monzó, senior manager de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.
LinkedIn


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.