Nuevo despido especial: empleado no apto para realizar tareas nocturnas

En el año 2018 Uruguay ratificó el Convenio Internacional de Trabajo n° 171 (ley 19.582) que comenzará a regir a partir del 4 de junio.

Image description

El convenio dispone que si un empleado realiza tareas nocturnas y es declarado temporalmente no apto para realizar trabajo nocturno, gozará de la misma protección contra el despido que los demás trabajadores que no puedan trabajar por razones de salud.

Al no aclarar a qué protección se refiere, se podría argumentar de dos formas:

1.       Protección contra el despido del empleado que padece una enfermedad común, consagrada por el D.L. 14.407. Los empleados despedidos antes que transcurran 30 días efectivos de trabajo, computados desde el alta en el BPS, tendrán derecho al cobro de una indemnización equivalente al doble de la común (salvo que se acredite la notoria mala conducta del empleado o que el egreso no esté vinculado directa ni indirectamente con la enfermedad).

2.     Protección contra el despido del empleado que sufrió un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, consagrada por la ley 16.074. En esta línea, en caso que la enfermedad del empleado sea declarada como profesional, se abrirían aquí dos hipótesis alternativas de protección:

a- el empleado es dado de alta en el BSE y al presentarse a trabajar la empresa no lo readmite. En este escenario el despido a abonar sería triple.

b- el empleado es readmitido por la empresa luego de ser dado de alta en el BSE, pero la empresa lo desvincula dentro de los 180 días de su reingreso. En este escenario, la empresa le debería de abonar al empleado los jornales que generaría hasta cumplir los 180 días, más la indemnización por despido que corresponda (salvo que el empleador acredite la notoria mala conducta del empleado o una causa grave superviniente).

Este convenio internacional arroja más dudas que certezas. A fin de contar con reglas claras, sería importante que las interrogantes fueran disipadas mediante el decreto que reglamentará el convenio.

Martín Carrasco, gerente del área de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.