Los reportes de sostenibilidad como fuente de confianza

Los reportes de información no financiera son hoy una herramienta más a considerar por parte de los inversores a la hora de la toma de decisiones. Para que los reportes sean significativos deben ser transparentes, claros, uniformes y deben reflejar los desafíos de gestión que enfrentan las empresas y la medición de los impactos de sus operaciones en el medioambiente, la sociedad y la gobernanza.

Uno de los hallazgos alcanzados de la encuesta PwC Global Investor Survey, publicada en noviembre de 2023, tiene que ver con la búsqueda de más información. En efecto, si bien los inversores quieren conocer cómo las empresas están gestionando la sostenibilidad, no confían en gran parte de la información que disponen. El 94% de los inversores afirma que los reportes de información no financiera contienen al menos alguna información sin fundamento, lo que se denomina greenwashing

Lo anterior explica el apoyo que los inversores están realizando a las Normas Internacionales de Sostenibilidad, dado que el uso de las mismas va a generar reportes más consistentes y comparables. Asimismo, existe un aumento en el grado de confianza de los inversores en estos reportes cuando existe un informe de aseguramiento por parte de un tercero independiente.

El mayor compromiso de las empresas en la mejora de la presentación de la información no financiera es el punto de partida para generar más confianza a los inversores, y también es clave para que los ejecutivos puedan detectar oportunidades y amenazas y así mejorar su ventaja competitiva de manera sostenible.

Fuente: PwC UK, “Trust, Teach and Transformation: Navigating investor priorities

Paola Tettamanti, directora de Auditoría de PwC Uruguay.

Linkedin

Noelia Lopez, gerente de Auditoría de PwC Uruguay.

Linkedin



Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.