La pandemia aceleró los cambios en los consumidores

El COVID-19 ha acelerado el ritmo de los cambios de los patrones de consumo en todas las categorías, desde alimentos y entretenimiento hasta la atención médica. 

Image description

En la Encuesta de Perspectivas del Consumidor de PwC 2020, realizada a nivel global en dos etapas (una antes y otra después del brote), se preguntó sobre el comportamiento de compra, para ver cómo se están procesando y acelerando estos cambios.*

Uno de los resultados es que el hábito de compra de los consumidores se volvió más volátil y sensible al precio. La reducción en los ingresos, junto con un cambio en las prioridades de gasto, se tradujo en una caída en la compra de bienes durables. En Uruguay, por ejemplo, las importaciones de estos productos cayeron un 32% interanual en marzo-mayo (medido en valor), y las compras de 0 km pasaron de un promedio máximo de 150 autos por día en 2017 a 50 en abril de este año.

También se dio un reequilibrio entre la digitalización y el formato de tiendas tradicional. Antes del COVID-19, solo el 9% de los encuestados afirmaba comprar alimentos por internet, mientras que en la actualidad 6 de cada 10 encuestados lo hacen. Más aún, un 86% de los consultados aseveraron que continuarán comprando en línea cuando se eliminen las medidas de distanciamiento social.

Otro resultado de la encuesta es que los clientes valoran cada vez más la atención, el bienestar y la innovación. El autocuidado ha aumentado a raíz de la pandemia: 7 de cada 10 encuestados afirmó estar más preocupado por su salud fisca y mental luego del brote del coronavirus.

Ver más 

* Encuesta Global de Perspectivas del Consumidor antes del COVID-19: respondieron 19.098 personas de 27 países. Encuesta Global de Perspectivas del Consumidor después del COVID-19: respondieron 4.447 personas de 9 países.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Joaquín Cerecetto, consultor de Consultoría Económica de PwC Uruguay

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.