La obligación del auditor ante situaciones sospechosas de lavado de activos

Cambios en la normativa uruguaya refuerzan los controles para evitar el lavado de activos. En este contexto, ¿cuál es el papel de los auditores?

La entrada en vigencia de la Ley 19.574 y el Decreto 379/18 obliga a los contadores públicos que emitan informes de auditoría o de revisión limitada de estados financieros (en este último caso, siempre que las ventas netas anuales sean superiores a USD 8,6 millones o que el endeudamiento financiero sea mayor a USD 2,2 millones*) a informar al regulador sobre aquellas actividades sospechosas que en el marco de su trabajo profesional y sin ejecutar tareas adicionales llegaron a su conocimiento. 

Estas actividades sospechosas comprenden las transacciones, realizadas o no, que resulten inusuales, se presenten sin justificación económica o legal evidente o se planteen con una complejidad inusitada o injustificada, así como transacciones financieras que involucren activos para los cuales existan sospechas de procedencia ilícita. 

El profesional debe implementar las medidas de debida diligencia sobre su cliente y, ante la identificación de una transacción sospechosa, debe informar a la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay sin notificar a su cliente (podrá recibir sanciones si lo hace) y sin que esto viole el secreto profesional o mercantil, según lo establecido en la ley.

Sin lugar a duda, se trata de un importante paso en la profesión contra este tipo de operaciones.

* Valores actualizados a noviembre de 2019.

Por: 

Paola Tettamanti, senior manager de Auditoría de PwC Uruguay. Linkedin

Enrique Arias, senior manager de Auditoría de PwC UruguayLinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.