El ingreso de los hogares, una variable sensible, tan cerca y tan lejos

El ingreso de los hogares es una variable sensible que, en momentos de que se inician los consejos de salarios y los anuncios del gobierno, cobra especial interés comprender su evolución.

En esta oportunidad analizaremos una variable comprehensiva para explicar el poder de compra de los hogares: el ingreso. Esta variable sintetiza tanto lo que sucede con el empleo como con los salarios y, a su vez, agrega otro tipo de ingresos además del salarial, como jubilaciones y pensiones, rentas, transferencias sociales, entre otros. 

¿Cuánto es el ingreso de un hogar promedio en Uruguay?
De acuerdo a lo estimado por el INE, para el primer trimestre de 2022, el ingreso de los hogares alcanza a 79.000 pesos en media y 61.671 pesos en mediana. ¿Por qué esta diferencia tan importante entre ambas cifras? Por la construcción de ambos indicadores: la media o promedio es afectada por la dispersión de las observaciones (en este caso por la existencia de pocos hogares que tienen altos ingresos), lo que no sucede con la mediana. 

Avanzando en desagregar la distribución del ingreso, de acuerdo a datos de 2021 el percentil 25 de los hogares tienen ingresos por 37.000 pesos mientras que el percentil 75 cuenta con ingresos de 91.000 pesos. 

Además de esta condición intrínseca de dispersión de los ingresos, veamos qué ha sucedido con su evolución. El ingreso medio de los hogares se ha recuperado en los últimos trimestres, pero aún sigue por debajo de los niveles pre-pandemia. El ingreso de los hogares en el primer trimestre de 2022 se ubica 3,5% por encima de igual periodo de 2021, 3,1% por debajo de igual periodo de 2019 y 5,4% por debajo de igual periodo de 2018.  
 

¿Por qué comparar este dato respecto a tantos años atrás?
El ingreso de los hogares cayó en términos reales desde 2018, profundizó la caída con la pandemia y recién se recupera en estos últimos trimestres, pero aun sin alcanzar esos niveles de 2018. Tan cerca -en años- y tan lejos -en cifras-. 

Por:
Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.