El dólar planchado: ¿Un problema para todos?

Además de la recurrencia cada vez más insistente acerca de la menor capacidad del dólar para imponerse
como moneda dominante a nivel mundial, el billete estadounidense se ha ido debilitando respecto a las
monedas emergentes y desarrolladas en los últimos meses. La contracara es que esas monedas se han
fortalecido. En el caso de nuestra economía, esto representa que no se tienen que dar tantos pesos
uruguayos -como antes- por cada dólar dado que nuestra moneda es “más fuerte”. El tipo de cambio baja.

Pero, ¿por qué ha bajado el tipo de cambio en Uruguay? Parte de la explicación reside en lo que está pasando en el mundo: como decíamos, desde octubre del año pasado el dólar se viene debilitando en todas las economías del mundo. ¿La explicación? Las políticas monetarias de gran parte de los países se adelantaron a subir tasas y, por tanto, hicieron más atractivos sus instrumentos financieros en moneda local, atrayendo capitales, aumentando la oferta de dólares y provocando una caída de su cotización (vale la premisa de cualquier mercado que dice que a mayor oferta de un bien y, dada una demanda constante, menor su precio). Pero, ¿esto es lo que explica el caso uruguayo? Puede ser en parte, pero entendemos minoritaria. Uruguay nada en una gran oferta de dólares pero que provienen de una importante dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se encuentra cerca de los 4.000 millones de dólares (5,5% del PIB) y de la exportación de servicios, en especial los servicios globales (software, financieros, profesionales, telecom, entre otros), que alcanzaron cerca de los 3.000 millones de dólares (4,1%). 

De acuerdo a esta señal que nos da la balanza de pagos -de este instrumento de análisis se extrae la información del dinamismo de estas variables de IED y exportación de servicios- se consolida una de las hipótesis acerca de por qué el dólar se encuentra “planchado”: existe un exceso de oferta de dólares provocado por nuevos sectores a los que les estaría yendo bien. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Linkedin

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.