El dólar planchado: ¿Un problema para todos?

Además de la recurrencia cada vez más insistente acerca de la menor capacidad del dólar para imponerse
como moneda dominante a nivel mundial, el billete estadounidense se ha ido debilitando respecto a las
monedas emergentes y desarrolladas en los últimos meses. La contracara es que esas monedas se han
fortalecido. En el caso de nuestra economía, esto representa que no se tienen que dar tantos pesos
uruguayos -como antes- por cada dólar dado que nuestra moneda es “más fuerte”. El tipo de cambio baja.

Image description

Pero, ¿por qué ha bajado el tipo de cambio en Uruguay? Parte de la explicación reside en lo que está pasando en el mundo: como decíamos, desde octubre del año pasado el dólar se viene debilitando en todas las economías del mundo. ¿La explicación? Las políticas monetarias de gran parte de los países se adelantaron a subir tasas y, por tanto, hicieron más atractivos sus instrumentos financieros en moneda local, atrayendo capitales, aumentando la oferta de dólares y provocando una caída de su cotización (vale la premisa de cualquier mercado que dice que a mayor oferta de un bien y, dada una demanda constante, menor su precio). Pero, ¿esto es lo que explica el caso uruguayo? Puede ser en parte, pero entendemos minoritaria. Uruguay nada en una gran oferta de dólares pero que provienen de una importante dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se encuentra cerca de los 4.000 millones de dólares (5,5% del PIB) y de la exportación de servicios, en especial los servicios globales (software, financieros, profesionales, telecom, entre otros), que alcanzaron cerca de los 3.000 millones de dólares (4,1%). 

De acuerdo a esta señal que nos da la balanza de pagos -de este instrumento de análisis se extrae la información del dinamismo de estas variables de IED y exportación de servicios- se consolida una de las hipótesis acerca de por qué el dólar se encuentra “planchado”: existe un exceso de oferta de dólares provocado por nuevos sectores a los que les estaría yendo bien. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Linkedin

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.