Auditoría continua, economía de tiempos

El concepto de auditoría interna “tradicional” ha sido el análisis posterior a los eventos. Pero la auditoria continua introduce una novedad significativa; reduce o elimina los tiempos.

Es la combinación de las evaluaciones continuas de riesgos y controles, apoyada en el uso de tecnología y diseñada para reportar en un plazo mucho menor de tiempo que el enfoque tradicional.

La auditoría continua aporta una herramienta que permite ampliar el alcance de la revisión al universo de casos y al estar apalancada en tecnología es posible automatizar su ejecución con mayor frecuencia, identificando así excepciones en forma más oportuna.

Este esquema aporta varios beneficios:

Mayor cobertura de los riesgos y controles monitoreados

Mayor agilidad para identificar excepciones y tomar acciones para mitigar los riesgos

Dedicar mayor tiempo al análisis de riesgos clave

Aportar un mejor entendimiento de los procesos bajo revisión

Ayudar a la atracción de talentos que buscan hacer “cosas nuevas”, dedicando más tiempo al análisis y no a realizar tareas repetitivas de revisión / confirmación.

El desarrollo de un programa estructurado de auditoría continua, permitirá eficientizar el uso de las tecnologías disponibles en la organización e incorporar nuevas para apalancar los esfuerzos, profesionalizar los recursos y generar una mejor conciencia del control de las actividades en la primera línea de defensa.

El desafío es ser persistente en un programa que incluya distintas dimensiones: procesos, personas, tecnología; y que establezca acciones a implementar en un esquema de objetivos.

Por:

María Virginia Cuadro, Gerente de Auditoría de PwC Uruguay

Linkedin

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.