Vender 1 kilo de helado por cada uruguayo (Grido se pone como meta más de 3 millones de paladares)

Este año Grido cumple en Uruguay una década de vida. Si bien la primera exportación de helado que hizo la empresa cordobesa a nuestro país fue en 2011, recién un año después fue cuando la firma abrió sus primeros locales. Según Gonzalo Santiago, socio y director de comercio internacional de Grido, “el objetivo en Uruguay, para las próximas temporadas, es duplicar la venta de kilos de helado y alcanzar cerca del doble de franquicias que tenemos actualmente”.  

Image description
Image description
Image description
Image description
Gonzalo Santiago, socio y director de comercio internacional de Grido

Desde su nacimiento en el año 2000 Grido no ha parado de crecer, alcanzando a ser la cadena de comercialización de helados más importante en la vecina orilla -muy por encima de marcas como Freddo y Cremolatti- y posicionándose, en el mundo, en el cuarto lugar -atrás de importantes firmas estadounidenses como Dairy Queen, Dunkin´ Brands y Kahala Corp. El secreto de este éxito es producir helados de calidad que, no importa el momento del año que sea, pueda llegar a la mayor cantidad de consumidores. El secreto de este alcance está en su enorme red de franquicias, que actualmente llega a más de 1.800 locales distribuidos en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, y más recientemente Bolivia y Perú.

De cara a los primeros 10 años de Grido en Uruguay y para conocer la proyección de esta empresa en nuestro país, InfoNegocios dialogó con Gonzalo Santiago, socio y director de comercio internacional de la firma que, actualmente, tiene en Uruguay 74 franquicias y va por más.

“En el marco de nuestros 10 años de presencia en Uruguay y aprovechando el cierre de una temporada y el inicio de otra, que nosotros siempre hacemos en abril-mayo, queremos reforzar en Uruguay la idea de que tener un Grido abierto es posible”, dijo Santiago, remarcando en este sentido que la firma cordobesa brinda generalmente, en el resto de los países, “hasta un 60% de financiación”.

Según Santiago, la inversión en un local puede rondar los “US$ 40.000 a US$ 50.000, que se recuperan a los 18 meses con 20% de utilidad neta”. Ahora bien, más allá de apoyar con un mayor financiamiento, el énfasis que el socio y director de comercio internacional de Grido señala es que “no priorizamos si quien se acerca a nosotros para tener una franquicia tiene o no capital, lo que buscamos es un perfil especial”.

Ese “perfil Grido” tiene que ser entre los 35 y 40 años de edad, con hijos -si tiene- escolarizados, por un tema de mayor libertad de trabajo. “Para estar atrás de un mostrador de Grido hay que estar a full, porque es un rubro muy demandante, es un negocio que mientras otros pasean o descansan, como un sábado o domingo, hay que estar ahí al firme”, dijo Santiago.

Vale señalar que en nuestro país la familia de productos más vendida es el helado en granel, dentro de esto el helado por kilo es la línea de producto más vendida, siendo los sabores más vendidos la menta granizada, la frutilla a la crema y el dulce de leche granizado.

Según datos de la compañía, en la última temporada -mayo 2021 a abril 2022- hubo ocho aperturas de franquicias, y hasta enero de 2022 la venta de helado viene creciendo en casi un 15%, mientras que la venta de productos congelados -como pizzas, empanadas y bastones de pollo, entre otras cosas- disminuyó un 3.6%.

Cabe recordar que Grido comenzó su expansión regional llegando primero a Chile, luego desembarcó en Uruguay y por último fue el turno de Paraguay -Bolivia y Perú han sido muy recientes-, alcanzando entre los tres países el 5% del negocio total de la empresa.

En este sentido, Santiago remarcó a InfoNegocios que Uruguay representa cerca de la mitad del comercio exterior de la empresa, “ya que la venta total en kilos de helado llegó en la última temporada a 1.800.000 kilos, alcanzando un 2.2%”.

En toda la cadena de heladerías Grido esta cifra fue, puntualizó Santiago, “de 80 millones de kilos”.

Para el socio y director de comercio internacional de Grido, “el objetivo para las próximas dos o tres temporadas es duplicar la venta de kilos de helado, pasando de 1.800.000 kilos a 3.500.000 kilos… es decir, alcanzar una venta de 1 kilo de helado por habitante”.

En lo que se refiere a franquicias, con esta apuesta que Grido hace a una mejor y mayor financiación, Santiago espera que de aquí a los próximos cinco años la firma alcance en Uruguay unos 120 locales.

“Estamos convencidos que la verdadera felicidad se encuentra en el disfrute de los pequeños momentos -dijo Santigo recordando el manifiesto de la compañía- y vamos hacia una red enfocada 100% en las experiencias de nuestros clientes. Vamos a ser más que una heladería. Vamos a convertirnos en referentes a la hora de sentir y vivir esos pequeños grandes momentos de felicidad”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.