Uruguay no problem (US$ 100 millones en exportaciones de cannabis medicinal)

Actualmente el país cuenta con un stock de 120 toneladas en productos de cáñamo que podrían colocarse en el exterior por un valor de US$ 100 millones. Ahora bien, una norma que antecede la práctica imposibilita que esto suceda, por eso la semana que viene será clave para saber el futuro del sector, ya que según la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal, el gobierno busca simplificar trámites e incentivar la exportación.

Image description

Entre octubre de 2019 y febrero de 2020 Uruguay exportó US$ 7 millones en cannabis medicinal, pero según Marco Algorta, presidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (CECAM), el potencial comercial que el país tiene es muchísimo más importante, ya que en la industria actualmente “existen unos US$ 100 millones en stock de flores secas, unas 120 toneladas, con un alto porcentaje, entre el 8 y 12%, de cannabidiol, más otras 40 toneladas de biomasa de planta entera”. Es decir, con precios que oscilan entre US$ 500 y US$ 1.500 el kilo, Uruguay tiene “en la línea de salida, pronto para tomar carrera y despegar, una variedad de productos ya elaborados para distintos fines”.

Los destinos para este cannabis medicinal uruguayo son Suiza, Israel y Portugal, países según Algorta ya interesados y comprometidos con la compra, así como también Australia y Estados Unidos, que si bien todavía no han cerrado concretamente ningún acuerdo, tampoco han cerrado sus puertas para recibir los productos que se hacen en Uruguay, vinculados tanto a uso médico como recreativo, como para industrialización e investigación.

“No cabe duda que la exportación es, para Uruguay, un tema urgente. Afortunadamente está en la agenda política, y la semana que viene será importantísima para el sector, ya que el gobierno tiene decidido promover la industria uruguaya del cannabis, simplificando trámites”, dijo el presidente de CECAM a InfoNegocios.

“Tenemos que esperar -remarcó Algorta-, porque lo más importante es lograr avanzar en lo que hoy nos está frenando, que es una norma que antecede a la práctica. Es decir, la Ley que regula la producción y el control de la industria del cáñamo es de 2015, cuando el comercio exterior de cannabis no existía. Todo lo que sucedió en estos cinco años no está contemplado en esa norma”.

De hecho, para el presidente de CECAM, la industria del cannabis va a seguir creciendo en el mundo, “y en cinco años más va a tener países líderes del sector”, por lo que es “innegable que Uruguay actúe rápido en cómo y cuándo se inserta en el mercado internacional con todo su potencial”.

Según Algorta, actualmente existen 42 empresas con licencia en el país -de este total 80% tiene capital nacional-, las cuales sembraron un total de 600 hectáreas -la mayoría a cielo abierto-, generando trabajo para más de 1.000 personas -250 personas son estables y alrededor de 800 forman parte de la zafra de siembra, cosecha y secado. El rendimiento relevado bajo invernáculo se ubica en unos 500 a 1.000 kilos por hectárea.

En cuanto a la distribución de los cultivos de cannabis, el presidente de CECAM dijo que están en distintas zonas del país, con cierta predominancia en el sur de Uruguay, pero también en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú. A esto debe sumarse dos emprendimientos de cannabis psicoactivo ubicados en Libertad, departamento de San José.

Un negocio paralelo

Un tema pocas veces tomado en cuenta a hablar de cultivo de cannabis es, según Algorta, que puede ser una fuente de trabajo e ingresos para pequeños productores rurales, “ya que puede no ser primera actividad, pero sí una rotativa que no requiere de grandes inversiones”.

Para el presidente de CECAM, el productor arrocero es uno de los que bien podría volcarse a la producción anual de cannabis en verano, con solo 20 o 30 hectáreas.

“Es una gran posibilidad para muchos productores, porque no se requiere más que la licencia de cultivo -que no tiene costo- y saber qué genética se adapta mejor al suelo de ese productor. El cuello de botella está en lo hídrico, por eso el arrocero es un productor ideal para el cannabis, ya que sabe y debe manejar el agua con mucho cuidado”,  

La planta de cannabis, dijo Algorta, pide agua y se queja del agua. De algún modo es una planta caprichosa que hay que cuidar, pero que a través de su capricho puede generar ingresos que pondrían al país entre los principales exportadores del mundo de productos vinculados o derivados de cannabis sativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.