“Un coworking no es para todo tipo de empresa” ¿tendencia o boom pasajero?

Frente al aumento de la demanda de espacios de cowork en Montevideo que se ha dado en el último tiempo y hasta de empresas tradicionales de Uruguay, el equipo periodístico de InfoNegocios contactó a Gonzalo Martínez, director de Moebius Real Estate, quien señaló que “el cowork no es para todo tipo de empresas”.

Image description

InfoNegocios dialogó con Gonzalo Martínez, director de Moebius Real Estate, quien señaló que el cowork es algo que se está imponiendo en el mercado inmobiliario, sin embargo es necesario hacer una diferenciación de públicos. Según Martínez, aquellos interesados en instalar su empresa en un cowork, presentan una mentalidad de trabajo en equipo, compartir ideas e integrarse con otras personas pese a que no se encuentren en el mismo rubro. 

Por otro lado señaló que “yo no me imagino un estudio contable de un contador o un abogado con 50 o 60 años en un cowork, o muchos estudios trabajando en este tipo de lugares”. 

El director de Moebius Real Estate, señaló que dividiría el mercado de oficinas en 3: jóvenes emprendedores que pueden apuntar al coworking y que le sacan 100% de provecho, pero que se vincula específicamente al desarrollo del trabajo y no por algo necesariamente económico, sino porque pueden desarrollar su labor en este ambiente. En segundo lugar estudios contables normales -medianos- a los cuales el ambiente del cowork les puede llegar a molestar y en tercer lugar las grandes corporaciones. 

“Las grandes empresas sin duda van a oficinas triple A en donde el metro cuadrado sale mucho más caro y compran oficinas en lugares como el World Trade Center, Plaza Alemania o Edificios propios ya que sin duda no pueden compartir en un cowork; quizás mandarían a un equipo de gente joven allí, pero este tipo de empresas no va a un cowork” sentenció.

Martínez comentó que se percibe una migración de las oficinas a los ámbitos del cowork, pero que mantienen la característica del tipo de trabajo que se puede desarrollar allí, que buscan “nutrirse de ideas, es el coworking en sí mismo lo que están buscando”. Sumado a esto los ya conocidos inversores ángeles, trabajan mucho en este tipo de espacios, en tanto que las empresas importantes y grandes corporaciones “no van a ir a parar allí. Pero sí hay determinada gente que le está sirviendo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.