Teletón: ¿Cuánto dinero se necesita, cómo se consigue y cuál es el papel de las empresas?

El objetivo principal para este año es mantener el funcionamiento de los centros Teletón de Montevideo y Fray Bentos para los chicos que actualmente reciben tratamiento así como también está planteado el desafío de recibir nuevos pacientes, alrededor de 380, que esperan ingresar a terapia en el 2015. “Además, queremos intensificar los programas de capacitación continua de nuestros recursos profesionales y desarrollar… (seguí, hacé clic en el título)

planes de investigación”, informó Patricia Schmand, gerente general de la Fundación Teletón. El objetivo de este año para la Teletón es superar la meta “tablero” que es la cifra alcanzada al cierre del programa Teletón del año pasado. En este caso son $105.079.549. Pero esta cifra es sólo una pequeña parte de lo que la Teletón necesita, “para funcionar Teletón necesita alrededor de $ 130.000.000 para estar operativos todo el año”, indicó Patricia Schmand.
¿Y cuál es el principal medio por el que se reciben las donaciones? Sin dudas, las que se reciben el día de la jornada televisiva, tanto por parte de la población vía diferentes medios como por las empresas que colaboran a través de los auspicios. La gente de la Teletón empieza a trabajar en la “caza” de empresas colaboradoras a principios de año y, luego, llevan a cabo el “desayuno ejecutivo” en donde convocan a los auspiciantes existentes y potenciales para invitarlos a apoyar durante este año.

Las empresas deciden colaborar por varios motivos, ya sea al respaldo al trabajo que se realiza en la Fundación y también por asuntos económicos ya que se pueden descontar impuestos: “Se les ofrece por encima de determinado monto de donación, la posibilidad de utilizar el beneficio fiscal, que es una herramienta que tenemos algunas instituciones por la cual, las empresas que cumplen con determinados requisitos, pueden obtener como parte de su donación, certificados de crédito de la DGI. Estos certificados se imputan como pago a cuenta de impuestos y la posibilidad de deducir un porcentaje del importe de la donación como gasto admitido fiscalmente”, explicó Patricia.

De todos modos el trabajo para conseguir empresas que donen es arduo y existe un seguimiento minucioso. “Se trabaja fundamentalmente con bases de datos institucionales, que permiten hacer un seguimiento periódico de los auspiciantes. De todas maneras, las empresas son accesibles a escuchar las propuestas de nuestra Fundación”, agregó Patricia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.