De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.

Con apenas 24 años, Emmanuel Díaz logró traer a Uruguay la representación de la marca británica Walker & Hawkes, especializada en prendas clásicas de estilo inglés y especialmente camperas de lana encerada, ideales para el clima invernal. Para ello creó la empresa Herencia Británica, con la que ya lleva varios meses importando y vendiendo productos con fuerte tradición en el campo inglés.

La idea comenzó en diciembre de 2024, cuando Díaz notó la ausencia de este tipo de camperas en el mercado uruguayo, pese a que en Argentina eran fáciles de conseguir y a precios accesibles y que en Uruguay ya existe una marca con productos similares pero a precios sensiblemente más altos. Convencido de que había una oportunidad, decidió viajar personalmente a Inglaterra en marzo de este año para buscar proveedores. “Lo peor que podía pasar era traerme cuatro o cinco camperas, venderlas y al menos cubrir parte del viaje. Pero tuve la suerte de dar con la fábrica de Walker & Hawkes en West Bromwich, cerca de Birmingham, y ahí empezó todo”, contó.

Tras regresar a Uruguay, constituyó la empresa, gestionó los permisos de importación y en marzo concretó la primera importación: unas 60 prendas entre camperas y chalecos. El artículo más reconocido de la marca es la campera encerada, popular en la campiña inglesa por su resistencia, durabilidad y versatilidad. “Es impermeable, corta el viento y está hecha con tela natural encerada, una técnica que tiene siglos de historia en Reino Unido. Sirve para el campo, pero también queda bien en una reunión”, explicó Díaz.

En Uruguay los precios oscilan entre USD 150 y USD 300, alineados con los valores de la región, especialmente Argentina, y a mitad de precio que su única competencia directa en el mercado local. Las ventas se realizan principalmente a través de Instagram y, en menor medida, vía página web. En Paysandú, Díaz y su pareja armaron un showroom en el living de su casa para que los clientes puedan probarse las prendas. Para quienes compran a distancia, ya tienen un sistema aceitado para recomendar talles —las medidas inglesas suelen ser más grandes que las locales— y realizar cambios en caso de ser necesario.

Actualmente, Herencia Británica ha vendido productos en casi todos los departamentos del país. “Creo que hemos llegado a 19 de los 19 departamentos”, destacó el emprendedor. En pocos meses ya han concretado entre seis y siete importaciones, con pedidos que rondan entre 40 y más de 100 prendas cada vez. Estima que hasta el momento han colocado unas 200 a 250 prendas.

El público objetivo está fuertemente ligado al agro —veterinarios, agrónomos, consignatarios— aunque Díaz asegura que la campera “puede gustarle a cualquiera”. La idea a futuro es mantener el modelo de venta directa al consumidor, sin apostar aún por cadenas de distribución. “Cuando inundás el mercado, el producto pierde valor. Queremos mantenerlo como algo más específico, más premium”, señaló.

Además, la marca británica también ha mostrado interés en expandirse hacia Brasil, lo que abre la puerta a que Herencia Británica pueda convertirse en un puente para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.