Startup uruguaya dedicada al diagnóstico temprano de cáncer suma a un ex dLocal como CEO (y busca inversores)

(Por Mathías Buela) Convalidación científica en curso y la mira puesta en Estados Unidos, la empresa proyecta una nueva ronda de inversión para fines de 2025.

Image description

Tras una carrera destacada en el unicornio uruguayo DLocalCarlos Palma decidió asumir un nuevo desafío en un terreno completamente diferente: liderar el desarrollo del negocio de B4-RNA, una startup biotecnológica nacional que busca revolucionar el diagnóstico temprano de cáncer a través del análisis de sangre y herramientas de secuenciación genética.

La empresa, que recibió una inversión de US$ 750.000 del fondo Lab+ el año pasado, se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, centrada en la validación científica de su tecnología. Actualmente están recolectando muestras de pacientes con el objetivo de identificar patrones que permitan detectar la enfermedad de forma temprana, a partir del análisis de ADN en sangre.

Un kit y una plataforma como pilares del modelo de negocio

Aunque todavía están definiendo el modelo de negocio definitivo, Carlos explica a InfoNegocios que el producto de B4 tendrá dos componentes principales: por un lado, un kit de diagnóstico que podrá ser utilizado por laboratorios y hospitales para procesar muestras de sangre; por otro, una plataforma de análisis que, alimentada por una base de datos propia de patrones y estudios, buscará detectar señales compatibles con distintos tipos de cáncer.

“La idea es que los centros de salud puedan hacer la toma de muestra y secuenciarla con equipos existentes, pero usando nuestro kit y luego nuestra plataforma para analizarla”, resume.

B4 debe superar varios obstáculos antes de llegar al mercado. Primero, demostrar científicamente que su tecnología puede identificar con precisión los patrones del cáncer. Luego, ampliar los ensayos clínicos, aumentar la cantidad de muestras analizadas y evaluar la sensibilidad y precisión del diagnóstico.

Palma subraya que deben ser extremadamente rigurosos: “Aunque el análisis sea por sangre y no invasivo, un falso positivo puede tener consecuencias psicológicas graves en un paciente”.

Además de los desafíos clínicos, la empresa apunta a ingresar en el mercado estadounidense, lo que implica cumplir con exigencias regulatorias complejas y costosas. Eso lleva a otro gran obstáculo: el financiamiento.

En busca de un lead investor con anclaje en EE.UU.

Aunque todavía están afinando el monto, la empresa planea levantar una nueva ronda de inversión a fines de este año o principios de 2026, con el objetivo de encontrar un lead investor basado en EE.UU. que no solo aporte capital, sino también respaldo estratégico para la inserción en ese mercado. “Queremos alguien que no solo invierta, sino que tenga experiencia y redes en el ecosistema de biotecnología estadounidense”, detalla el nuevo CEO.

Ante la clásica pregunta sobre si contemplan vender la tecnología a un gigante del sector, Carlos es prudente: “Estamos construyendo esto a largo plazo, pero en el camino pueden surgir alianzas, sublicencias u oportunidades de integración con otras empresas que complementen el diagnóstico”.

En ese sentido, se muestran abiertos a alianzas con laboratorios internacionales o farmacéuticas, aunque saben que hoy todavía deben demostrar la eficacia de su tecnología antes de negociar con los grandes jugadores.

El empresario reconoce que su experiencia en DLocal fue clave para asumir este nuevo reto. Si bien ahora se enfrenta a una industria completamente distinta, su foco está puesto en la construcción del negocio, los procesos y la estrategia.

Además, destaca el uso intensivo de herramientas de IA para acelerar su aprendizaje. Incluso brinda capacitaciones sobre inteligencia artificial aplicada a los negocios y asesora a otras empresas, lo que le permite volcar ese conocimiento también en B4-RNA.

Así, entre validaciones clínicas, planes de expansión internacional y rondas de inversión, la startup de bandera uruguaya avanza con un objetivo claro: desarrollar una herramienta que pueda detectar el cáncer antes de que sea tarde. Y Palma, desde su nuevo rol, busca que esa misión científica también se traduzca en un negocio escalable y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.