Se buscan mujeres (entre los emprendedores solo el 13% es femenino)

(Por Sabrina Cittadino) Endeavor busca que existan más mujeres emprendedoras, porque “el principal motor para fomentar puestos de trabajo es el emprendedurismo”, en palabras de su director, Joaquín Morixe. Es por esto, para hacer crecer la tasa efectiva de mujeres que emprenden —que a 2014 era el 13% de las adultas uruguayas —, creó ya hace un tiempo el programa Más Emprendedoras junto al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin)... (seguí, hacé clic en el título)

Precisamente, con el objetivo de fomentar la imagen de la mujer como empresaria, crear conciencia y evitar que ella misma se imponga a sí misma barreras —más allá de las que puede encontrar en su camino—, se organizó en el World Trade Center un panel, moderado por la periodista Carina Novarese, con la senadora Verónica Alonso y las empresarias/emprendedoras Fernanda Ariceta y Carolina Bañales.
En un auditorio prácticamente lleno y con una buena presencia de chicas jóvenes, Alonso señaló que hoy en día solamente hay un 14% de mujeres en el Parlamento uruguayo, por lo que si bien es una cuestión cultural, es necesario hacerse camino al andar y contar con el apoyo de los hombres para buscar la igualdad. Asimismo, explicó que es importante asumir un compromiso, salir de la zona de confort e ir generando símbolos y signos referentes para las generaciones futuras. “Solas somos invisibles, pero juntas podemos ser invencibles”, añadió.
Por su parte, Fernanda Ariceta, directora de Alva Creative House, explicó que más allá del rol de la mujer en el rubro, para el emprendedurismo es fundamental que aquellas empresas que están en la segunda o tercera generación afronten retos. “Los ‘hijos de’ son emprendedores de alto impacto y deben ponerse como desafío el emprender con una estructura ya establecida”, explicó.
Por último, Carolina Bañales, co-creadora de GlamST, dijo a los presentes (porque también había hombres entre el público), que uno no debe pensar que lo que nace va a mantenerse en el tiempo, sino que para ser un verdadero emprendedor, la idea debe ir mutando para mejorar. “Nosotras, por ejemplo, empezamos con idea de llegar al consumidor final, pero hoy en día trabajamos con retails y marcas de maquillaje. En Taiwán hay una empresa de tecnología que tiene 700 trabajadores y separaron 100 para hacer un producto que compita con el nuestro, por lo que tan erradas no estábamos”, comentó.
Mientras tanto, Más Emprendedoras continúa planificando más actividades. El jueves 3 de marzo de 9 a 11 horas en Pocitos se realizará la segunda caminata de mentoreo, Voces Vitales. El evento está dirigido a jóvenes de entre 20 y 35 años para que puedan compartir e inspirarse junto a mujeres líderes de Uruguay de todos los ámbitos. Por más información, ingresá a su página de Facebook.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.