Samsonite, líder en soluciones para viajeros, crece en Uruguay

(In Content) Tener que trasladarse y hacer las valijas o una mochila o un portafolio implica una combinación de cosas que tienen que darse para que todo suceda bien: disfrutar, sentirse seguro y ganar en practicidad. En términos de equipajes, si hay una marca que reúne estas tres cualidades es Samsonite, cuyo country manager en Argentina y Uruguay, Javier Losano, dialogó con InfoNegocios durante el corte de cinta de la primera tienda oficial de la marca en el país. 

Image description

Con más de 115 años en el mercado y presencia en alrededor de 90 países, Samsonite, marca líder en la industria de equipajes, concretó la apertura de su primera tienda oficial en Uruguay, ubicada en la planta baja del Shopping Punta Carretas

Este hito, que representa un paso fundamental en el plan de expansión de la compañía en el mercado doméstico y fronterizo, ofrece tanto a consumidores uruguayos como a viajeros internacionales una experiencia física única, con una oferta de productos de la más alta calidad, innovadores y alineados a las tendencias globales. 

Si bien la apertura del local fue hacia fines de diciembre de 2024, Javier Losano, country manager de Samsonite en Argentina y Uruguay, estuvo en nuestro país la semana pasada para hacer el corte oficial de cinta del local, en el que los clientes pueden encontrar una amplia gama de productos que abarcan desde valijas hasta mochilas, pasando por carteras y accesorios de viaje, todo diseñado para cubrir cualquier tipo de necesidad, es decir, así se trate de un viaje de negocios, una escapada de fin de semana o unas vacaciones largas. Aprovechamos la presencia de Losano para conversar de esta apertura, que se suma a una sólida presencia comercial de la marca en Uruguay, ya que desde setiembre de 2024 Samsonite cuenta con una tienda online y una tienda oficial en Mercado Libre, además de numerosos resellers en el mercado doméstico y zonas fronterizas. 

En 2023, en diálogo con InfoNegocios, dijo que cuando le preguntan qué hace o a qué se dedica, responde que no solo vende valijas 100%, sino también experiencias.

¿Cómo viene siendo, en términos más concretos, esa comercialización que mezcla un producto con sensaciones muy diversas? Si uno piensa en la población del país, cerca de tres millones quinientas mil personas, me animaría a decir que Samsonite puede vender unos 100 millones de dólares, porque como objetivo de mercado sabemos que podemos tener un 25% del share. Esto es a corto, mediano o largo plazo, no importa, pero sabemos que cerca de un millón de uruguayos pueden tener cualquiera de nuestros productos. Sabiendo que tenemos equipajes de muy buena calidad por 100 dólares, no es imposible pensar en esos números.

¿Uruguay sigue representando casi el 10% de la facturación total de Latinoamérica de Grupo Samsonite? Esa cifra creció al 12%. El top tres en Latinoamérica lo tienen México, Chile y Brasil, pero Uruguay es un mercado muy interesante para nosotros, porque nos permite ganar en experiencia. Por ejemplo, dentro de las novedades que la marca implementó en Uruguay, tenemos el desarrollo del Click & Collect, que permite comprar cualquier producto Samsonite a través de la tienda online y retirarlo, el mismo día, en puntos físicos seleccionados en Montevideo. Esta modalidad combina la comodidad de la compra en línea con la inmediatez de la tienda física, ofreciendo al cliente una experiencia de compra rápida y segura sin los habituales tiempos de entrega. El mercado doméstico y el fronterizo, el de free shops, es muy interesante en Uruguay no solo a nivel negocio, sino también a nivel posicionamiento y marketing. 

¿Esto significa entonces que puede haber nuevas aperturas de locales en nuestro país? Sí, el plan de expansión prevé la apertura de tres o cuatro tiendas más. Una seguramente para este año y dos para 2026, siempre en Montevideo. 

En cuanto a nuevos diseños o marcas, como American Tourister by Samsonite, ¿en qué está trabajando el grupo? Samsonite busca siempre brindar soluciones prácticas y de vanguardia que respondan a las necesidades de los viajeros. En ese sentido, American Tourister, la segunda marca de equipajes más vendida en el mundo, ya lanzó su colección de valijas 2025 diseñadas para acompañar los viajes en cualquier temporada. Se tratan de modelos con colores más vibrantes, precios más accesibles y una excelente durabilidad. 

A propósito de esto último, ¿qué tres cualidades debería reunir cualquier equipaje, ya sea una valija grande o una pequeña mochila? En mi opinión, como usuario, busco disfrute, seguridad y practicidad.

¿Samsonite cuáles tiene?  Está muy bueno. Sí… coincido. Insisto en la durabilidad, en la funcionalidad y en algo no menor: que acompañe mi personalidad. El diseño, la moda, que esté hecho para mí, es algo fundamental hoy en cualquier equipaje y eso Samsonite lo tiene para cada uno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)