Pedidosya crece al 20% por mes y planea abrir oficina propia en Chile

Pedir comida online es una opción cada vez más común entre los uruguayos. Así lo demuestra el desarrollo que ha tenido la empresa de pedidos online pedidosya que atiende a 55 mil usuarios en cinco países de América Latina (Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Puerto Rico) a los que conectan con más de 1.300 restaurantes en la región. Como viene creciendo a un ritmo de 20% mensual, y acaba de recibir un espaldarazo financiero, la empresa está focalizada en expandirse en la región. Concretamente planea abrir oficinas en Chile, donde ya opera desde Uruguay.

El equipo pasó de tres personas (sus directores Ariel Burschtin, Ruben Sosenke y Álvaro García) a 35 y abrieron oficinas en Buenos Aires y Brasil. Recientemente cerraron una segunda ronda de financiación liderada por Kaszek Ventures, la firma de capital de riesgo liderada por Hernán Kazah (cofundador de MercadoLibre) y Nicolás Zennström (cofundador de Skype), que ya era accionista de la compañía.

Álvaro García, cofundador de la empresa, nos contó que “el 90% de la gente que usa el servicio sigue haciendo pedidos. Se mueve mucho por el ‘boca a boca’. Nosotros hacemos mucho foco en el producto y que la experiencia de compra sea mucho mejor. Si el restaurante no tiene un ingrediente pedidosya.com te llama con una atención muy amable y te avisa”. ¿Ya probaste pedir comida por Internet?

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.