Oruvital recibió 20 mil dólares de ANDE para escalar su untable de orujo de uva (y ya piensa en exportar)

La startup uruguaya Oruvital elaboró el primer untable a base de orujo de uva, un subproducto de la industria vinícola que suele desecharse. Con el reciente apoyo de 20.000 dólares de ANDE, busca escalar su producción, lanzar nuevos productos y prepararse para exportar.

Image description
Image description

Cuando en plena clase de Enología en la Facultad de Química le dijeron que el orujo de uva (masa sólida que queda después de hacer vino) se tiraba, Leonardo López no se quedó conforme. Algo no le cerraba. “Si los médicos recomiendan comer uvas por sus antioxidantes y fibra, ¿cómo íbamos a descartar esa parte?”, pensó. 

Con esta disconformidad, Leonardo López, Licenciado en Nutrición y docente de la Udelar, comenzó a investigar, ya que sabía que la fibra, los antioxidantes y todos los beneficios estaban en ese desecho. “Me parecía impensable que lo descartaran”, recordó.

Por lo tanto, al finalizar el curso, llevó el untable a base de orujo de uva a los docentes. Así inició Oruvital, la empresa que tomó forma en un laboratorio universitario y que ya representó a Uruguay en los Santander X Global Awards tras ganar un premio internacional a emprendedores jóvenes (YABT).

Junto a Florencia Pérez, también licenciada en nutrición, cofundó Oruvital con el objetivo de transformar lo que otros descartan en alimentos funcionales de calidad. Su primer gran producto, el Untable Crunch de Tannat, está hecho a base de orujo de uva y ya genera interés en el mercado. “Nuestra idea no es que la gente tenga que tomar suplementos para alimentarse mejor, sino que pueda hacerlo con lo que ya consume”, explicó López.

“El untable, por ejemplo, es para nosotros la punta de lanza. Queremos mostrarle a la gente que se pueden hacer excelentes alimentos, que pueden incluso sustituir lo que consumimos habitualmente, con una calidad increíble, a base de subproductos. Es simplemente cambiar el enfoque”, agregó López.

Asimismo, recientemente recibió el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) con un capital de 20.000 dólares que destinarán a tres áreas: posicionamiento de marca, incrementar la producción y desarrollar nuevos productos. “Nuestra propuesta no es fácil de explicar, pero una vez que la gente la entiende, le encanta. Por eso queremos invertir fuerte en comunicación”, indicó.

Actualmente producen de forma artesanal en una planta comunitaria unas 500 unidades al mes. Pero este año apuntan a 10.000 unidades. “Ya hay interés de exportadores, pero no podemos cubrir ese volumen todavía. Necesitamos resolver ese punto medio: ver si tercerizamos o montamos nuestra propia planta”, señaló.

Por otro lado, destacó que incorporarse al Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay les dio el empujón emocional y estratégico que necesitaban. “En el mundo emprendedor a veces te sientes muy solo. Y en el CIE fue como recibir un abrazo colectivo: Estamos todos juntos en esto", concluyó Leonardo.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.