Mercado Pago vió una oportunidad en el 50% de las personas de Latinoamérica (y también en Uruguay)

(Por Mathías Buela) El año pasado hubo 340.000 personas que utilizaron el código QR de la plataforma para pagar sus compras y más de 40.000 comerciantes lo utilizaron como método de cobro; el objetivo de la empresa es “democratizar” los servicios financieros en Latinoamérica.

Image description

InfoNegocios conversó con Patricia Blanco, Country Lead de Mercado Libre Uruguay y quien lidera el área de Fintech en nuestro país y también en Perú, quien explicó el propósito de las operaciones de la empresa en dicho campo y la realidad actual en el mercado local. 

Al hablar sobre lo que desea lograr la empresa no sólo a nivel local sino también regional, Patricia dice: “queremos democratizar los servicios financieros para transformar la vida de millones de personas en Latinoamérica. Eso parte de la idea de que en Latam el nivel de bancarización, de personas que están genuinamente incluidas financieramente y tienen acceso a todo tipo de soluciones, desde poder ahorrar, tomar crédito, invertir o pagar, es más o menos la mitad de las personas. Eso habla de una oportunidad de llevarle una mejor solución a quienes no están siendo incluidos por los sistemas financieros tradicionales”.

Con eso en mente, Mercado Libre busca desarrollar productos con una mirada distinta, tecnológica y digital, que generen impacto pero que también sean simples y adaptativos para usuarios que nunca han usado productos financieros. En ese escenario, la herramienta de Mercado Pago, una solución enfocada en cobros digitales y para pequeños comercios, viene siendo un caballo de batalla fundamental en la región, y Uruguay no es la excepción.

“Hemos incluido a muchos comerciantes que a través de Mercado Pago han realizado sus primeros cobros digitales, pasando del efectivo a cobrar a través de Mercado Pago. Lo mismo ocurre con personas que pagan sus compras con esta herramienta. En la pandemia hubo 400.000 personas en Uruguay que por primera vez pagaron con un link de pago que llega por Whatsapp o redes sociales. Vendedores full time o que lo hacen de forma paralela a su trabajo principal, envían un link de cobro y es una herramienta que se potenció muchísimo”. 

Patricia explica que algo similar ocurre con la herramienta del QR, con la que buscan llevar una solución rápida para cobrar en el momento. “En verano logró llegar hasta heladeros de Maldonado y Rocha que cobraban así; en ferias, carritos de comida, taxis… es una solución que tenemos y tiene el objetivo de, a través de la tecnología, incluir a todos, no solo al mediano y grande”. 

En lo que tiene que ver con QR, el año pasado 340.000 personas lo utilizaron para hacer pagos y más de 40.000 comerciantes hicieron lo mismo para cobrar. Si bien aún no tienen las mediciones de cuántas de esas transacciones migraron de otros métodos de pago, sí aseguran que no son el 100%, ya que muchas ventas se realizaron gracias a la herramienta de Mercado Pago; ventas que de otra forma se hubiesen caído. “La solución de pagar en cuotas, que estábamos acostumbrados a usar para productos con ticket medio alto, ahora da la posibilidad a un pequeño vendedor de cerrar ventas que antes hubiese perdido. Por lo tanto es una herramienta que ayuda a aumentar también las ventas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.