Los pagos electrónicos, una industria de alto potencial en UY y de gran atractivo para firmas como First Data

(Por Sabrina Cittadino) Solo el 16% del consumo de las familias uruguayas es solventado con medios de pago electrónicos. Con estos números, la inevitable modernización que atraviesa la sociedad y con la Ley de Inclusión Financiera, el potencial de crecimiento de la industria es enorme y empresas como First Data son las primeras en hacer crecer sus negocios junto con ella. Gustavo Marín, vicepresidente Ejecutivo para América Latina de la firma, charló con InfoNegocios.

Image description

Con Alejandro Suzacq como nuevo gerente General en Uruguay, la apuesta de First Data es la de continuar creciendo en sus dos principales líneas de negocio: en adquirencia y en procesamiento. Y el contexto, la situación del país y las leyes son grandes aliados de la empresa que a nivel mundial factura unos US$11.500 millones al año.

“Estamos en una industria que solo apunta para arriba, porque el potencial de expansión de los medios de pago electrónicos en Uruguay es enorme, y en la medida que estos crezcan, nosotros también lo vamos a hacer”, nos explicó Marín. Según agregó, en nuestro país solo el 16% consumo de las familias es solventado a través de medios electrónicos y el resto por efectivo, lo que demuestra el amplio terreno sobre el que la industria todavía puede avanzar.

A pesar de la situación económica o de la Ley de Inclusión Financiera, el crecimiento es inevitable. “No tengo los número específicos para Uruguay, pero la tendencia es similar: cuando Brasil crecía al 3%, los medios de pago electrónicos lo hacían al 15%. El año pasado, cuando Brasil se contrajo en un 3,5%, los medios de pago electrónicos crecieron al 8%. Es una industria que tiene un gran potencial a pesar de la economía”, dijo el vicepresidente Ejecutivo para América Latina de First Data.

En lo que refiere a la operación de la empresa en sí, actualmente, tiene el porcentaje mayoritario de las tarjetas Master Card, aunque Marín también adelantó que ya se está iniciando la transferencia del procesamiento de los plásticos Visa del banco BBVA. “La institución bancaria ya procesaba sus tarjetas Master con nosotros y ahora va a hacer lo mismo con Visa. Es muy importante porque se quiebra una división artificial que existía, que una determinada compañía procesaba Visa y otra hacía lo mismo con Master Card”, indicó. Según añadió, si bien en Latinoamérica hasta hace cinco años ocurrían ese tipo de divisiones a la hora de procesar una u otra tarjeta, ahora se está entrando en el mundo de los multiprocesadores, lo que denota la modernización que está sufriendo la región a nivel general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.