Locos por la té-ología (en un año tenemos club, escuela y marcas nuevas en la categoría)

Con un consumo en alza pero todavía bajo, al mercado del té le sube la temperatura y son varias las marcas que empiezan o estudian incursionar en la categoría como Saint (reconocida por cafés y chocolates) y Canarias, líder del mercado de yerba mate, que está muy cerca de meterse a competir en un negocio de productos mayoritariamente importados (hay unos 30 importadores). A fines de mayo, te contábamos que arrancaba el Club del Té, una filial local de la institución especializada en la difusión de la cultura del té y ahora te sumamos que llega la Escuela de té, la primera institución dedicada a la promoción, capacitación, entrenamiento y certificación de profesionales del té en Sudamérica.

Esta escuela arranca en octubre con la carrera de Sommelier de Té que se extenderá durante 8 meses. Comenzará con un intensivo presencial que se dictará del 3 al 6 de octubre en las instalaciones del Regency Golf Hotel Urbano (Solano García 2473), y luego los alumnos seguirán estudiando a través de una plataforma virtual.
El consumo de té en Uruguay está en ascenso. En 2009 el mercado rondó las 437 toneladas y en 2010 la cifra creció más del 20%. Se estima que el consumo per cápita es de 82 tazas al año.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.