La empresa detrás de AutoStore (el novedoso sistema automático que instaló Interagrovial en su nuevo Centro Logístico)

De origen español y con una expansión agresiva, Smartlog ofrece soluciones automáticas de todo tipo para la logística de las empresas; los costos van desde US$ 10.000 a más de US$ 1.000.000.

Image description

Este mes se inauguró el nuevo Centro Logístico de Interagrovial, un proyecto inmenso que llevó US$ 10.000.000 de inversión, que entre sus aspectos destacados tiene la implementación del primer sistema de AutoStore instalado en Uruguay y parte de la región. La empresa que lo vendió y se encargó de la instalación es Smartlog Group e InfoNegocios habló con su Director, Matías Aliskevich. 

Smartlog Group es una empresa originada en España (País Vasco) y con presencia en Europa, Latinoamérica y los Emiratos Árabes. En Uruguay opera desde hace cuatro años y atiende el mercado local así como los de Argentina y Paraguay. La compañía se dedica unicamente a la intralogística automática y brinda soluciones automáticas para mejorar los procesos de las empresas. Con respecto al proyecto para Interagrovial, Aliskevich dijo: “nos eligieron para ser los proveedores del sistema automático de preparación de pedidos que ellos tienen en la parte de repuestos. Es todo un desafío porque es el primer sistema AutoStore instalado en Uruguay, de altísima tecnología”.

El diferencial de Smartlog está en la variedad de soluciones que ofrece para la infinita gama de problemas que las empresas pueden tener con relación a aspectos logísticos. “Nosotros, como integradores logísticos, nos adaptamos a las necesidades del cliente. Esta es una solución ideal para el tipo de productos de Interagrovial, pero tenemos una variedad de soluciones diferentes para otra clase de clientes”. En esa línea, comentó que el presupuesto necesario para aplicar alguna de estas soluciones puede ir desde los US$ 10.000 hasta más de un millón, como es el caso del proyecto para el representante de John Deere.

En Uruguay, la solución más vendida por la empresa es un sistema de almacenamiento vertical que en muy pocos metros cuadrados y optimizando la altura disponible permite optimizar el almacenamiento. Aunque los costos varían dependiendo del proyecto, los clientes que aplican esta solución en el mercado local han hecho inversiones de entre US$ 50.000 y US$ 300.000. 

Con respecto al futuro de la empresa, su Director contó que están evaluando expandirse a nuevos territorios pero que lo quieren hacer de forma “ordenada y cuidadosa”, porque la idea es tener presencia real en el lugar donde desembarquen.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.