“Graduados” del programa de preferencias de EEUU (SPG) podría producirse recién en 2016

El buen momento de la economía uruguaya obligaría al país a “graduarse” del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos del que se benefició durante muchos años. Ello elevará los aranceles actuales (que son muy bajos o nulos) de unos 5.000 productos exportables hacia ese destino. Para saber un poco más sobre el tema, el instituto Uruguay XXI convocó a empresarios a un taller sobre los nuevos escenarios en la relación comercial con el principal mercado del mundo. El economista Marcelo Paglia, asesor económico de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, repasó los alcances de la nueva realidad, que no tendría efecto simultáneo sino que podría empezar a regir el 1 de enero de 2016, dependiendo de cuándo sea oficializada la “graduación” del programa (debe producirse al comienzo del segundo año de tomada la decisión).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Paglia explicó que es cierto que las exportaciones uruguayas van a enfrentar aranceles más altos que los actuales pero quitó trascendencia al impacto que tendrá la medida, ya que el incremento no será muy representativo (para el 90% de los productos será de entre 5% y 6%) para las categorías que Uruguay exporta bajo el SGP. Los que más subirán serán queso parmesano, caviar, maderas contrachapadas y arroz. En el caso de los cueros para tapicería, que conforman el principal rubro exportado en el marco del programa preferencial será del 3%.
El economista recomendó a los exportadores seguir identificando sus ventas como elegibles al SGP durante 2013 y 2014. “Uruguay y Estados Unidos tienen una relación comercial madura, sana y con enorme potencial de crecimiento” señaló. Fundamentalmente destacó grandes oportunidades en el sector servicios.
Del taller, que fue abierto por la embajadora de Estados Unidos Julissa Reynoso y el director ejecutivo de Uruguay XXI Andrés Peláez, también participaron Ricardo Romero, representante de USDA, quien se refirió a la normativa para el ingreso de productos agropecuarios a Estados Unidos; y Robert Gorter, representante de la Sección Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, quien manejó algunos tips para negociar en Estados Unidos.
Uruguay XXI presentó sus herramientas al servicio de las empresas exportadores y se presentaron casos de empresas uruguayas que comercian con Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.