“Graduados” del programa de preferencias de EEUU (SPG) podría producirse recién en 2016

El buen momento de la economía uruguaya obligaría al país a “graduarse” del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos del que se benefició durante muchos años. Ello elevará los aranceles actuales (que son muy bajos o nulos) de unos 5.000 productos exportables hacia ese destino. Para saber un poco más sobre el tema, el instituto Uruguay XXI convocó a empresarios a un taller sobre los nuevos escenarios en la relación comercial con el principal mercado del mundo. El economista Marcelo Paglia, asesor económico de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, repasó los alcances de la nueva realidad, que no tendría efecto simultáneo sino que podría empezar a regir el 1 de enero de 2016, dependiendo de cuándo sea oficializada la “graduación” del programa (debe producirse al comienzo del segundo año de tomada la decisión).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Paglia explicó que es cierto que las exportaciones uruguayas van a enfrentar aranceles más altos que los actuales pero quitó trascendencia al impacto que tendrá la medida, ya que el incremento no será muy representativo (para el 90% de los productos será de entre 5% y 6%) para las categorías que Uruguay exporta bajo el SGP. Los que más subirán serán queso parmesano, caviar, maderas contrachapadas y arroz. En el caso de los cueros para tapicería, que conforman el principal rubro exportado en el marco del programa preferencial será del 3%.
El economista recomendó a los exportadores seguir identificando sus ventas como elegibles al SGP durante 2013 y 2014. “Uruguay y Estados Unidos tienen una relación comercial madura, sana y con enorme potencial de crecimiento” señaló. Fundamentalmente destacó grandes oportunidades en el sector servicios.
Del taller, que fue abierto por la embajadora de Estados Unidos Julissa Reynoso y el director ejecutivo de Uruguay XXI Andrés Peláez, también participaron Ricardo Romero, representante de USDA, quien se refirió a la normativa para el ingreso de productos agropecuarios a Estados Unidos; y Robert Gorter, representante de la Sección Comercial de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, quien manejó algunos tips para negociar en Estados Unidos.
Uruguay XXI presentó sus herramientas al servicio de las empresas exportadores y se presentaron casos de empresas uruguayas que comercian con Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)