El peso argentino cada vez más tentador (84% de los uruguayos que viajaron en primavera fue a AR)

Hasta el lunes por la noche seguían regresando al país los más de 200.000 uruguayos que se fueron a pasar vacaciones de primavera en el exterior, siendo Argentina el destino preferido por la inmensa mayoría. Según datos de las oficinas de migraciones de ambos países, más de 180.000 cruzaron el charco por una razón muy lógica: la diferencia cambiaria sigue beneficiando a Uruguay y destinos como Buenos Aires, Bariloche, San Martín de los Andes, Calafate, Ushuaia, el norte argentino y Cataratas fueron invadidos por el termo y el mate.

Image description

Durante las vacaciones de primera, que tuvieron lugar la semana pasada entre el lunes 18 y viernes 22 –aunque para la mayoría comenzó el viernes 15 por la tarde y finalizó para algunos el lunes 25 por la noche–, un total de 215.343 personas salieron del país, siendo Argentina y Brasil los destinos preferidos por los uruguayos.

Si bien aún quedan datos por procesar, según lo difundido por las oficinas de migraciones de Argentina y Uruguay, unas 180.458 personas cruzaron a la vecina orilla, la mayoría por carretera. De hecho, por los tres puentes sobre el Río Uruguay cruzaron 129.887: 53.606 por el Puente Internacional General Artigas –que une Paysandú con la ciudad argentina de Colón–, 40.070 por el Puente Internacional Salto Grande –que une Salto con la ciudad argentina de Concordia– y 36.211 por el Puente Internacional Libertador General San Martín –que une Fray Bentos con la ciudad argentina de Gualeguaychú–, significando el 72% del  total que viajaron.

En cuanto al cruce fluvial con Argentina, el punto de salida más utilizado fue el Puerto de Colonia con 41.601 personas que viajaron, mientras que 8.970 partieron desde el Puerto de Montevideo.

Si bien la diferencia cambiaria con Argentina sigue beneficiando a los uruguayos, que según la agencias de viaje optaron por destinos como Buenos Aires, Bariloche, San Martín de los Andes, Calafate, Ushuaia, el Norte argentino y Cataratas, el segundo destino más elegido fue Brasil, al que ingresaron unas 9.686 personas por los cruces del Chuy, Río Branco y Rivera.

Finalmente, desde el Aeropuerto de Carrasco partieron 21.911 personas y otras 3.288 lo hicieron desde diferentes puntos del país.

Cabe recordar que, según los últimos datos del Ministerio de Turismo, en  materia de turismo emisivo el primer semestre de 2023 significó que 2.338.313 personas salieran del país y gastaran en el exterior de US$ 883 millones, un movimiento más que importante para una industria –agencias de viaje, transporte y otros eslabones– que todavía sigue sintiendo los coletazos de la pandemia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)