DISA comenzó su expansión desde Uruguay a la región (y no solo con combustibles)

En sus dos primeros años en nuestro país la empresa española invirtió US$ 20 Millones en proyectos de renovación y adaptación. La segunda etapa implica crecer hacia Latinoamérica y ya exporta fertilizantes a Paraguay. 

Image description

En el año 2021 la española DISA comenzó a operar en Uruguay al comprar toda la operación de Petrobras en nuestro país y hoy cuenta con 88 estaciones de servicio repartidas por los 19 departamentos. El plan era claro: comenzar con un cambio de imagen para luego crecer tanto a nivel local como hacia Latinoamérica. A dos años de la inauguración de la primera estación, conversamos con Aristides Bonilla, CEO de DISA en Uruguay sobre el presente y los planes de la compañía. 

“En este tiempo nos hemos centrado en el cambio de imagen, no sólo visual, sino para mejorar el servicio, las instalaciones de todas las estaciones en temas de viabilidad medioambiental y reformas que hemos tenido que hacer en algunas estaciones de servicio para adaptarlas a los mejores parámetros de regulación medioambiental y seguridad”, comenta Bonilla. 

Con ese fin en mente la empresa implementó programas de entrenamiento personalizados, tanto para operarios como para operadores, que se pueden hacer online y también de forma presencial, con foco en el cliente. “La punta de lanza es la estación de servicio, que es la que está en contacto con el cliente. El cliente tiene que percibir que no sólo cambiamos nuestra imagen visual sino que es una estación con ciertos valores detrás, valores de cercanía, calidad, servicio, etc. Lo que pretendemos es que se transmita una cultura de servicio propia”.

En total, para la mencionada renovación así como para las obras de adaptación en las distintas estaciones, DISA ha invertido US$ 20.000.000. Una vez ejecutada la primera etapa, comenzó la segunda: expansión en Uruguay y desde Uruguay.

“Cuando vinimos a Uruguay vimos también la oportunidad de crecer utilizando al país como puerta de entrada a Latinoamérica. Ahora mismo, una vez cumplido el cambio de imagen y la optimización de la operativa, estamos mirando cómo crecer y ya hemos hecho algunas cosas. No solo tenemos combustibles de aviación, marina, terrestre y lubricantes sino que también tenemos otros negocios como fertilizantes líquidos nitrogenados, de la línea Fertec. Tenemos una alta participación de mercado, desde Uruguay ya hemos abierto empresas de DISA en Paraguay y estamos llevando fertilizantes desde el almacenamiento en Nueva Palmira. Lo llevamos hasta Asunción por el río y desde ahí estamos vendiendo”. 

Las exportaciones a Paraguay comenzaron a finales del año pasado y por ahora están abriendo el mercado con cooperativas. “Tenemos un empleado local pisando terreno para abrir el mercado, esperando que se acostumbre más a la fertilización líquida, que es más eficaz que la sólida. Conforme crezca ese nuevo mercado nosotros lo vamos a acompañar”. 

Los fertilizantes de DISA son importados de productores como Estados Unidos, Rusia y países de Centroamérica, en Uruguay se hacen blends especiales que se formulan para distintos tipos de suelos y cultivos (13 en total), y desde aquí son exportados. El producto que más demanda tiene hasta el momento es el blend Fertec Blue. “Estamos empezando con pocas cantidades, enviamos algunas barcazas de 1.000 toneladas. Por ahora es a demanda porque el mercado es fluctuante en cuanto a precios, entonces hay que ir con cantidades pequeñas hasta que se consolide”. 

En este diagrama, el almacenamiento de Nueva Palmira es fundamental. “Nos sirve de respaldo lo que tenemos almacenado en Uruguay porque nos hace de colchón si precisamos más producto, de otra forma tendríamos un capital circulante que no haría viable la operación”, cerró Bonilla.

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.